Ir al contenido principal

Rosalind Franklin, los prejuicios contra las mujeres en ciencia


Para las mujeres siempre ha resultado más difícil tener una carrera científica. Podemos tomar el caso de Rosalind Franklin como ejemplo. Entre los obstáculos que esta mujer encontró el primero lo halló en su propia familia cuando su padre se opuso, en un principio, a pagarle sus estudios en Cambridge. Además, su formación en la universidad se hizo de la manera especial que en ese momento se hacía con las mujeres, no era igual que la de los hombres. Más tarde, cuando entró becada en el King’s College, su colega Wilkins creyó que lo hacía para ser su asistente y no para su verdadera misión que era organizar una unidad de difracción de rayos X. La labor de las mujeres en la ciencia era vista igual que la que tenían en la sociedad de la época, siempre supeditadas al hombre en cuestiones tan básicas como el lugar de sus comidas, que no podían hacerlas en las mismas salas que los demás investigadores o tampoco podían disfrutar de sus salas de descanso. Con todo eso, se perdía la posibilidad del intercambio de ideas entre los y las investigadoras, una pérdida que no era solo para las mujeres sino para la ciencia en general. Los investigadores coetáneos de Rosalind no consideraban la posibilidad de que una mujer pudiera realizar descubrimientos relevantes y, tal y cómo relata el propio Watson en su libro La doble hélice, cuando él acudió a un seminario impartido por Franklin en el que daba cuenta del descubrimiento de la estructura del ADN ni siquiera tomó apuntes: no le pareció relevante lo que explicaba pero si fijarse en su aspecto. Años más tarde, Watson y otros dos investigadores varones ganaron el Nobel por su “descubrimiento” del ADN, algo que pudieron hacer porque “tomaron prestados” los estudios, datos y fotografías que había producido Rosalind sin su consentimiento. Le quitaron toda autoridad, borraron su aportación para asumirla como propia en un claro caso de apropiamiento indebido y discriminación. En ese mismo libro de Watson, la imagen que da de Rosalind no es la de una mente brillante sino la de una solterona agria y resabiada, ridiculizándola al extremo para que nadie pudiera pensar de ella que era brillante, ni que había logrado ningún descubrimiento importante ya que incluso la llamaba “asistente” de Wilkins para menospreciarla.
No fue fácil la vida que le tocó vivir a Rosalind Franklin y, dentro de todas las injusticias ella tomó decisiones dolorosas para poder continuar trabajando en lo que creía. Como mujer, su espacio natural se concebía en el hogar y con la familia, no en el entorno hostil de un laboratorio. A pesar de que le hubiera gustado, Rosalind renunció a ser madre porque era plenamente consciente de que su vida y la de su descendencia no iba a poder ser vista como aceptable por la sociedad y no podría continuar su carrera científica plenamente. Pero esto no solo ocurría en los años 50, 80 años más tarde aún son numerosas las mujeres que aplazan o renuncian a su maternidad por miedo a que sus carreras se vean truncadas o sus trabajos relegados.

Comentarios

Lo más leído

Annette Laming-Emperaire, gran innovadora en los estudios sobre el significado del arte paleolítico

  Annette Laming-Emperaire fue una arqueóloga francesa de origen ruso que realizó investigaciones innovadoras y trascendentales para estudiar el significado del arte paleolítico. También dedicó gran parte de su vida a la prospección arqueológica de Sudamérica descubriendo en 1975 el fósil humano más antiguo del continente. Nació en Petrogrado, actual San Petersburgo, en octubre de 1917, en pleno estallido de la revolución rusa. Su familia huyó de allí hacia Francia donde se establecieron en París. Annette empezó a estudiar filosofía y biología en la universidad hasta que la Segunda Guerra Mundial le impidió continuar sus estudios. Durante la contienda, se dedicó a la enseñanza y entró en la Resistencia para luchar contra los nazis. Se fue a Alemania para colaborar en la ayuda a los prisioneros en los campos de concentración y allí estaba cuando terminó la guerra. Cuando volvió a París se matriculó de nuevo en la Sorbona, pero esta vez para estudiar arqueología. En 1946 entra a formar p

Neri Oxman: Ecología de materiales para construir el futuro (Retrato alfabético)

  A rquitectura Neri Oxman es una arquitecta , diseñadora, científica y profesora del MIT Media Lab donde dirige un grupo multidisciplinar de investigadores. Sus proyectos de investigación abordan temas relacionados con la construcción y el diseño ambiental. Junto con su equipo realiza proyectos combinando la ingeniería de materiales, la biología, el diseño y la computación, entre otras disciplinas. Ella define su trabajo como Material ecology (ecología de materiales) porque investiga sobre nuevos materiales basándose en la naturaleza y siendo respetuosa con ella, pero desde una perspectiva muy innovadora. Se inspira en los ecosistemas naturales para crear biomateriales que puedan producirse a escala industrial pero que no dejen residuos si no que se biodegraden. Se basa en que, en los ecosistemas, la materia de cada organismo que lo compone alimenta el ciclo de vida de otro, no hay desperdicio porque todo tiene un valor y una función. Esta noción de ciclo natural donde todo sirve

“Se ha perdido mucho tiempo en no relacionar los problemas medioambientales con la salud de las personas” Entrevista a Cristina Linares y Julio Díaz @Ensgismau

El cambio climático es uno de los problemas más complejos a los que se ha enfrentado la humanidad. Comunicarlo y lograr que la ciudadanía sea consciente de su magnitud y de cómo nos afecta es una labor dificil. Cristina Linares y Julio Díaz son investigadores de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente dentro del Instituto Carlos III. Investigan sobre cómo la emergencia climática nos afecta directamente a nuestra salud y lo cuentan desde 2015 a través de su cuenta de Twitter @ensgismau y por medio de publicaciones divulgando sus investigaciones y charlas en distintos foros. Hablamos con ellos sobre salud, emergencia climática, educación ambiental y divulgación científica. Dentro de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente del Instituto Carlos III donde trabajáis investigáis temas relacionados con la salud y el cambio climático. Son temas complejos de explicar a la ciudadanía, a personas no cercanas a la ciencia ¿Qué herramientas

El buen uso de la ciencia. Fritz Haber y Clara Immerwahr

La historia de la familia Haber es una historia que habla del bien, del mal y de la química. No de la química entre el bien y el mal, ni de la que hubo entre los dos personajes principales, que también podría ser, si no de la química como ciencia capaz tanto de salvar como de acabar con las vidas de millones de personas. Clara Immerwahr y Fritz Haber nacieron con dos años de diferencia (1870 y 1868) en Prusia. Ella era la hija pequeña de una familia de granjeros y él pertenecía a una antigua y conocida familia de comerciantes judios de Breslau (actual Worclaw, en Polonia) a pocos kilómetros de donde la familia de Clara tenía sus tierras. Ambos tenían inquietudes científicas, en concreto les apasionaba la química. En el caso de Fritz, esto no supuso ningún problema para su pudiente familia que lo envió a Berlín a la universidad, ya que pensaban que cursando estos estudios podía ayudar en el negocio familiar que era el comercio de tintes. Clara, en cambio, lo tuvo más complicado, ya que,

Los monólogos de divulgación científica y la historia de la ciencia. El ejemplo de Naukas Bilbao 2022

Cuando se hace historia de la ciencia (o de las ciencias, que de eso ya hablamos antes ) siempre aparecen más preguntas que respuestas. Hablar de cómo ayuda a entender el ejercicio de la historia al desarrollo de las distintas ciencias puede ser tan complejo como las propias disciplinas objeto de su estudio. Esto se debe, sobre todo, a que cuando hacemos historia de algo estamos construyendo a la vez el propio objeto de nuestro estudio. Toda persona tiene su propio contexto: su familia, su lugar de origen, cultura, educación, creencias religiosas o ausencia de ellas, idioma en el que se comunica…y a partir de estas bases se relaciona con el mundo. Cuando alguien hace historia, mira al pasado desde su propio contexto y desde la época que le toca vivir y relata los hechos bajo el sesgo de su cultura, sus necesidades, y desde sus propios objetivos. Seleccionamos el pasado que queremos en función de nuestro presente, usamos las fuentes de manera presentista, siendo conscientes o no de el