Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2022

Las mates con dibujos entran. El caso de Futurama

Como a mucha otra gente me encantan las series. De la misma manera que me encanta la literatura, seguir una buena historia en la televisión a través de una serie es uno de mis grandes placeres. Me gusta ver cómo se desarrollan las historias, como crecen los personajes y descubrir ecos y guiños en ellas. Muchas veces me inspiran, me hacen pensar o me hacen buscar información sobre cosas de las que tratan. Hace más de 10 años el periódico británico The Guardian publicó un artículo en el que ligaba el gran aumento de matriculaciones en los estudios de Física al éxito de la serie The Big Bang Theory. Algo similar había ocurrido unos años antes con la popularidad que alcanzaron los estudios criminalísticos tras el éxito de la serie CSI. Otras series como Black Mirror, Dark, Stranger Things o Expediente X tienen también muchos episodios basados en elementos científicos que utilizaban más o menos fielmente o totalmente distorsionados para recrear o afianzar la trama. Soy de las que a veces v

Una (buena) gráfica vale más que mil palabras

La mayor parte de los textos que se apoyan en datos echan mano de las gráficas para explicarlos de una manera más sencilla. Las gráficas cumplen varios objetivos pero el principal de ellos es comunicar de forma sencilla un mensaje complejo al presentar gran cantidad de información de manera que los datos se revelen, esto es, se pueda leer fácilmente qué es lo que pasa y cuál es su evolución.  Las dos gráficas que se presentan en este artículo han salido de un periódico y de la Wikipedia. Vamos a ver si responden a estos objetivos que acabamos de presentar. Esta es la gráfica principal del artículo de Wikipedia sobre la evolución de la demografía española en el siglo XX. Lo primero que llama la atención es que no existe una leyenda que nos diga a qué se refieren los datos que aparecen en los dos ejes. Cuesta saber a qué son los porcentajes del eje de ordenadas y, aunque suponemos por el enunciado que en el de abscisas están referidos los años, no es gastar mucha tinta explicarlo y así q

Dame una cita

Tener una cita es importante. Y no estamos hablando de First Dates sino de ciencia.  Las citas son importantes en los artículos científicos porque es la base que normalmente les aporta rigor.  No es que todo esté inventado, pero casi.  Las citas nos proporcionan rigor y conocimiento extra, así como una gran fuente de información del recorrido que las personas investigadoras que han trabajado en ese artículo han llevado hasta conseguir los resultados que en él se plasman. En los artículos científicos debemos poder saber si existen estudios anteriores en los que los autores se han basado, por ejemplo, o que quieren rebatir. Es importante citar en el artículo pero también lo es que te citen. De hecho existen estudios y artículos científicos que estudian las citas sobre un tema concreto o, incluso, rankings de los  científicos más citados como el de la Universidad de Standford o este del CSIC.   Pongamos un ejemplo del número de citas en un artículo científico cualquiera, por ejemplo, este

La tortilla de patatas: ¿con cebolla o sin cebolla? Una aproximación científica a la discusión eterna.

Introducción En este estudio se aborda uno de los dilemas fundamentales de la sociedad actual como es el uso o no de la cebolla,  Allium cepa,  como ingrediente de la tortilla de patatas. Palabras clave: cebolla, tortilla de patatas, repetir Metodología Para realizar el estudio hemos utilizado una muestra de  dos cohortes distintas pero que, por diversidad de sexo, edades, formación y nivel adquisitivo son una representación significativa de la población de nuestro país. El primer grupo es mi familia, formada por tres individuos de sexo masculino y una mujer, de edades entre 17 y 51 años y el segundo grupo una cuadrilla de txikiteros formada por cinco mujeres de entre 45 y 59 años y tres hombres de entre 47 y 62 años. Para la realización de la investigación se proporcionó al grupo de individuos un entorno controlado favorable a la comunicación fluida y desinhibida y se les sometió a un sencillo cuestionario. El grupo familiar fue aislado por la entrevistadora en su domicilio durante la

El número reproductivo básico (R0) y la pandemia de gripe A(H1N1)

Hace un poco más de una década, en 2009, apareció una nueva variedad de gripe en México que se extendió con rapidez. Se trataba de un virus el A(H1N1) de origen zoonótico que se transmitió de los cerdos a los humanos y que podía causar infecciones graves e incluso la muerte. A primeros de abril de 209 se identificó en México y EEUU y para finales de ese mismo mes ya había llegado a España. El  11 de junio de 2009, el nuevo virus de la gripe fue declarado pandemia por la OMS lo que significaba que la transmisión entre humanos se había registrado en múltiples regiones y era necesario constituir un frente común entre los países afectados para intentar frenar la expansión de la enfermedad. Esta primera ola de la infección ocurrió en primavera-verano en el hemisferio norte, un momento en el que las gripes estacionales no suelen atacar pero esta lo hizo con fuerza y rapidez, llegando a los 120 países con casos confirmados para agosto de 2009. Para frenar los contagios se impusieron medidas d

Big Data y el estudio de procesos espacio-temporales en Geografía

Cada día, a través de nuestras acciones cotidianas vamos dejando un rastro digital. Hay veces que lo hacemos de manera voluntaria, como cuando publicamos un tuit o usamos whatssap, pero otros muchos caso no somos conscientes de que lo estamos haciendo. Cada vez que sacamos dinero del cajero, consultamos Google Maps, leemos una u otra noticia estamos generando datos sobre nuestros gustos, aficiones y costumbres y estos datos son una fuente muy valiosa para poder estudiar el comportamiento humano ya que con ellos es posible analizar pautas y procesos que  con otros métodos sociológicos más convencionales no se podrían estudiar o, por lo menos, sería más difícil. El Big Data nos facilita poder estudiar fenómenos que antes sabíamos que existían pero no podíamos medir y estudiar.  Esta nueva fuente de datos de estudio tienen sus propias características que la diferencian de otras fuentes que aportan datos de estudio tradicionales. Si nos basamos en la taxonomía de las 5vs que utilizan por e

Análisis de noticias

Hoy lunes 10 de enero, en plena vuelta al cole después de las vacaciones de Navidad y  en medio de la sexta ola de la pandemia de coronavirus he elegido revisar cómo trata un periódico de tirada nacional, El País, a la ciencia y cómo la difunde.   Si ojeamos la prensa un día cualquiera podemos encontrarnos con que en todas las portadas encontramos al menos una noticia sobre el estado de la pandemia si no más, además de otras que estarán relacionadas con la actualidad  política, económica o social más cercana a las personas que consumen ese medio de comunicación.  Muchas veces, son noticias que están de una manera u otra vinculadas con el momento de crisis sanitaria que estamos viviendo, ya sea porque hablan de ciertas circunstancias noticiables que se han producido (la polémica de Djokovic y su entrada a Australia) o bien porque trata de consecuencias en la sociedad o en la economía de la pandemia. Son temas que nos causan interés y expectación porque nos tocan muy de cerca y queremos

¡Hay una hormiga en mi plato!

Uno de los rasgos que define a una población son sus hábitos alimentarios. Una de las mayores aportaciones del imperio romano a los pueblos que conquistaba era la introducción del cultivo denominado la triada mediterránea, la vid, el trigo y el olivo, que han conformado la base de la dieta mediterránea que aún conservamos como uno de nuestros mayores tesoros culturales y que aporta cierta unidad a todos los países de la cuenca mediterránea. Si venimos más cerca y pensamos un poco en cada zona de este país a cada una le podemos adjudicar un alimento típico: desde el chorizo de Pamplona a la paella valenciana pasando por la mantequilla de Soria, el cocido madrileño, la morcilla de Burgos, el pescadito frito andaluz o el plátano de Canarias. Productos que para nosotros son tan normales pero que para un habitante de otro lugar del mundo pueden resultar repugnantes porque nunca los habían considerado un alimento.  Para la mayor parte de los habitantes de Europa hablar de insectos es hablar

Los nuevos envases alimentarios son activos e inteligentes

Desde hace algo más de una década nuevos envases están poblando nuestros supermercados. envases que mantienen e, incluso, alargan la vida útil de los alimentos sin perder sus propiedades organolépticas y sin tener que ayudarse de más aditivos o conservantes. Son los envases activos e inteligentes. Si te presentan a una nueva persona y te dicen de ella que es activa e inteligente seguro que te sientes atraída por ella inmediatamente. Pues, valgan las distancias, lo mismo ocurre con los envases activos e inteligentes . Porque, a ver, se sincero ¿prefieres un filete en un envase normal, con el riesgo de que a los dos días pierda su bonito tono rojo y se convierta en marrón por la oxidación o uno que siempre parece recién sacado de la sala de despiece? ¡No hay color!, nunca mejor dicho. Este tipo de envases ha triunfado entre los consumidores aunque aún es poco conocido porque nos promete mayor vida útil pero sin agregarle ningún componente al propio alimento lo que está visto como más &q

La trampa del asterisco en los alimentos funcionales

Ya he tratado el tema de los alimentos funcionales en el anterior post "Mi desayuno. De desayuno tradicional a desayuno funcional"  y ahora vamos a desvelar un truquillo del que se valen las empresas alimentarias para hacernos creer que los alimentos enriquecidos tienen beneficios suplementarios, incluso aunque no sea exactamente así.  A diferencia de lo que ocurría en otros lugares como Japón, que contaban con un reglamento sobre alimentos funcionales ya desde los años 80, en Europa tuvimos que esperar a 2012 para que la EFSA  pusiera en marcha un reglamento por el que si una empresa quería etiquetar su alimento con una alegación saludable debían presentar información científica de estudios de intervención en humanos amplios, de observación en humanos en los que aparecieran las cohortes, casos-control y transversales y otros estudios, también en humanos, sobre  los mecanismos que pueden originar el efecto que se quiere promocionar, estudiando la biodisponibilidad del element

El oricrón no es el bicho de Luján

  El 30 de diciembre de 2021, Anne Igartiburu convocó por Instagram a Paz Padilla y a María del Monte para hablar sobre las campanadas que iban a presentar cada una de ellas en una cadena de televisión. La conversación comenzó de manera intrascendente con las tres mujeres desde sus casas pero pronto saltó la polémica y el minuto que se iba a hacer viral cuando, al hablar del reciente segundo contagio de Padilla por Covid, la tonadillera le preguntó si estaba vacunada. La respuesta de Paz Padilla ha hecho correr ríos de tinta en periódicos, ha ocupado las tertulias televisivas y ha llenado las redes sociales de respuestas, reproducciones y memes. Su intento de explicar por qué se había vuelto a contagiar con la nueva cepa del virus a pesar de estar vacunada es un despropósito de desinformación e incultura donde la ciudad de Wuhan se convierte en "Luján", la proteína spike se convierte en "la proteína espaider", la variante Ómicron en "oritron" y los virus e

Bebidas energéticas: bombas de relojería para la salud adolescente

En un rápido paseo por el super o por la barra de cualquier bar o discoteca podemos ver el amplio abanico de bebida llamadas energéticas con las que convivimos.  Las consumen sobre todo los adolescentes, para mantenerse despiertos y alerta si tienen que estudiar o tienen un largo torneo de Fornite o para aguantar toda la noche de fiesta las mezclan con alcohol. Han desbancado a los refrescos tradicionales entre los más jóvenes como bebida refrescante por sus atractivos y, a veces, agresivos colores y sus exóticos sabores.  Sus campañas de publicidad las asocian a eventos deportivos o festivales de música, a lugares y actividades en los que la resistencia al agotamiento es fundamental para disfrutar a tope. Y las cabezas adolescentes son muy receptivas a esos mensajes que les prometen mentes más despiertas y cuerpos infatigables gracias a ingredientes como la taurina o el ginseng y, además, las vitaminas que contienen dan la sensación de que tienen que ser beneficiosas, pero, ¿es verdad

Mi desayuno. De desayuno tradicional a desayuno funcional.

¡Sorpresas te da la ciencia!¡Y yo que creía que era de lo más tradicional y "normalita" en mi desayuno acabo de descubrir que no lo soy tanto! Me explico. Tras estudiar los materiales del profesor José Manuel López Nicolás  sobre Bioquímica de los alimentos mi desayuno, que yo creía tan simple y tradicional se ha convertido en un "desayuno funcional". Esta es la foto, verídica de mi desayuno de hoy.  Mi desayuno está compuesto por un café, que me tomo solo y sin azúcar, un yogur natural y dos tostadas de pan con aceite y sal. Un desayuno a simple vista, similar al que se podía haber tomado mi abuela hace cuarenta o cincuenta años. pero esto es solo a simple vista. Analicemos uno a uno los alimentos. Vamos a empezar por el café. En este caso el café que he usado es un café molido mezcla, con un 70% de café natural y un 30% de café torrefacto por lo que los ingredientes serán café y el azúcar usado para tostar o torrefactarlo. El aceite con el que he alegrado mis tost