Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como #Hypatiacafé

Catástrofe controlada

La arqueología tiene un secreto incómodo: su epistemología funciona como una pequeña catástrofe controlada. Para saber más, hay que destruir un poco. Suena dramático, pero es así: un yacimiento nunca vuelve a ser el mismo tras una excavación. Para llegar a las partes más antiguas, hay que retirar con mimo las capas superiores, como quien deshoja un hojaldre… pero sin el impulso glotón de llevárselo de un mordisco. Porque si arrancas una capa de golpe, adiós información: ese estrato jamás podrá volver a estudiarse. Las primeras excavaciones prehistóricas, a finales del siglo XIX, estaban llenas de entusiasmo y de herramientas poco sutiles. Personas ansiosas por encontrar grandes fósiles removían la tierra con más ilusión que método. Como ocurre en toda ciencia joven, tuvieron que pasar décadas para refinar la técnica. Con la ayuda de otras disciplinas, la arqueología aprendió a extraer cada vez más datos y mejores. ¿La consecuencia? Que las campañas se hicieron más lentas. Y mucho. Hoy,...

Dorothy Eady: arqueología, reencarnaciones y amores faraónicos

No tengo muy claro si Omm Seti tiene una historia de película… o si, más bien, era una peliculera. Y es que en la historia de Dorothy Eady o de Omm Seti, una nunca sabe si está leyendo un guion de Hollywood, una tesis de egiptología o el diario íntimo de una reencarnada calenturienta. Su vida podría ser, perfectamente, una peli de aventuras al estilo Indiana Jones , con arena en el pelo, momias que no lo son tanto y una heroína que, en lugar de huir del templo, se queda en él a vivir como si fuese su cortijo. O también podría ser un drama histórico, digno de El paciente inglés , en el que una mujer recuerda amores imposibles a través de vidas sucesivas, bajo el ardiente sol del desierto. Aunque claro, con Dorothy el público no sabría si lo que ve es locura, memoria y arqueología, magia y misterio…su vida puede dar para un thriller psicológico también del estilo de El sexto sentido . Incluso, si le ponemos un poco de ironía británica y con el humor que dicen tenía la señora, daría para ...

La resistencia de las palabras

Esta es la historia de un chico normal. Tan normal como cualquiera. Un pequeño que jugaba, corría, se reía ruidosamente y protestaba y lloraba moqueando cuando se enfadaba con los demás niños. Aprendió a hablar cuando le tocaba, a leer cuando debía, a decir “no” y “sí” como si fueran llaves para abrir el mundo, a tomar decisiones buscando su sitio. Tenía amigos en la escuela, en el pueblo, disfrutaba como cualquier otro chaval…todo normal, hasta que dejó de oír. Fue sutil, casi traicionero, ocurrió en la adolescencia. A l principio pensaron que eran tapones, alguna inflamación leve por un catarro reciente, p ero la cosa no mejoraba tras la medicación. Pensábamos que “pasaba de todo”, al fin y al cabo era un adolescente y esta edad no se caracteriza por hacer demasiado caso a sus mayores. Pero después vino la lengua, que empezó a enredarse con sus propias palabras, porque estaba más grande y más torpe. Los sonidos ya no le llegaban claros, y él ya no podía articularlos como hacía antes....

Una caja para la curiosidad

Siendo sincera consigo misma, María pensó que no necesitaba otros zapatos. Volvió a mirar el cuero marrón y la sencillez de sus formas y notó que empezaba a sentirse arrepentida por la compra. En el zapatero de su casa había varios pares y, aunque ninguno era nuevo del todo, tenía que admitir que aún estaban en buen uso. “No ha sido solo por la caja. No me he comprado unos zapatos solo por una caja de cartón, ¡qué tontería!”-se dijo. Pero en el fondo sabía que se engañaba y que su compra estaba motivada por la C. Necesitaba una segunda caja para la C. Llevaba varios años pidiendo a familiares y amigos que le guardaran sus cajas de zapatos y ya tenía las 27 que le habían hecho falta hasta entonces, pero quería una más. Hacía tiempo que ya nadie le traía ninguna y la necesidad la apremiaba. Tenía las cajas apiladas en cinco montones, cada una con una letra, colocadas por orden alfabético, en un rincón del salón. Así era fácil moverlas y abrirlas cuando tenía que incluir una nueva ficha y...

Células HeLa: ejemplo de cómo las mujeres somos aún invisibles para la medicina

Henrietta Lacks fue una mujer afroamericana que murió en 1951 de cáncer de útero. Su enfermedad y muerte podría haber sido una más entre tantas otras, pero el caso de Henrietta es especial. Los doctores que la atendieron en la clínica Johns Hopkins de Baltimore tomaron una biopsia de sus células tumorales sin su consentimiento y las cultivaron en el laboratorio donde encontraron que se podían reproducir sin problemas in vitro, siempre que se las alimentara. A partir de estas células se creó la primera línea celular humana y la más usada para investigación. A estas células las llamaron por las iniciales de la mujer, HeLa, y han sido utilizadas para investigaciones cruciales como el descubrimiento de la vacuna de la polio o el hallazgo del virus de VIH. Pero, a pesar de la enorme importancia y beneficios del uso de las células HeLa, este caso es un ejemplo de la invisibilidad de las mujeres en la medicina ya que en ningún momento se tuvo en cuenta que Henrietta pudiera ser consultada pa...

¡Triste herencia!

Cada mañana, antes de que el sol calentase demasiado, el pintor se acercaba a la playa. La sombra del canotier sobre su cara le permitía observar sin que la luz le deslumbrara los siempre cambiantes azules y blancos. Sentado en la arena, acariciado por la brisa y con la espalda caliente por el sol, dibujaba. En su cuaderno aparecían bocetos con los caracoleos de la espuma de las olas y la luz de los cielos azul claro manchados por nubes. Eran apuntes que luego le servían para componer los lienzos en su taller. No lejos de la orilla había una barca pintada de verde y rojo con dos pescadores lanzando las redes. A pesar de que la distancia no le permitía distinguir demasiado bien los detalles, la estampa le servía para tomar notas para su próxima composición. Trazó la línea del perfil del esquife y cuando comenzaba a esbozar las figuras unas voces infantiles le apartaron de su concentración. Los niños se acercaron a la orilla y los que llegaron primero comenzaron a desvestirse. Eran unos ...

Paseos que dejan huella

Muchas personas a lo largo de la historia han aspirado a dejar huella en un deseo de buscar la perdurabilidad, de conseguir la inmortalidad. Lo intentan a través de sus obras, pero también de sus hechos, que quedan como vestigios para el recuerdo y que contarán sus sucesores. Una huella es una señal que deja un ser humano o un animal y que recuerda su presencia. Las personas con conocimientos de zoología pueden descubrir a través de los rastros y huellas la presencia de especies que son esquivas. Observándolos con detalle y conocimiento algunos de estos rastros como las egagrópilas pueden llegar a saber cuál es su dieta, siguiendo las huellas pueden descubrir las madrigueras y los refugios. Las huellas y los rastros parecen hechos para ser seguidos por alguien con alma de detective y actitud cabezota y perseverante que quiera tirar del hilo hasta desenredar la madeja del conocimiento que hay al final. En Historia y Arqueología abunda ese perfil de personas. Hacen excavaciones minucios...

Tinta plana, datos, humor y rebeldía

Nueva York, mayo de 1984. El mundo de la cultura y la sociedad de la ciudad esperaban con impaciencia un evento. El MoMA, uno de sus museos más importantes, hacía tiempo que había emprendido su ampliación y una gran exposición con 165 artistas de todo el globo la inauguraría. Según el comisario que había seleccionado a los  autores y obras, Kynaston McShine, en ella estaban "los artistas más importantes del momento" y, si alguien no encontraba sus obras allí "quizás debería revisar su forma de hacer arte y la trascendencia de su  trayectoria". Entre esos 165 artistas solo aparecían trabajos de 13 mujeres. ¿Debían todas las mujeres artistas revisar y reflexionar sobre el valor de su arte? Este fue el detonante para que el día de la inauguración un grupo de artistas feministas decidieran organizarse para denunciar la invisibilización de la mujer en el arte ; se hacía llamar Guerrilla Girls .  ¿Qué relación hay entre los gorilas, la guerra de guerrillas, la Odalisca de...

Creando influencers

La imagen que proyectamos es una herramienta poderosa. Solemos asociar el éxito con gente guapa, sana, joven y feliz y los convertimos en modelos a los que parecernos. Es la tiranía de la imagen y de las apariencias. En esta época de redes sociales estamos acostumbrados a personas que utilizan su imagen para influir en otras, los llamamos  influencers.  Para el ser humano es importante formar parte de un grupo y estos personajes nos aportan alguien a quien admirar, a quien querer parecernos. Las marcas comerciales saben que es más sencillo llegar a convencernos de la necesidad que tenemos de consumir uno de sus productos si los usa una  influencer , nos da confianza de que poseerlo es acercarnos más a ese ideal de persona que queremos ser. Los  influencers  no son solo cosa del siglo XXI. Usar la apariencia para transmitir poder es algo que las élites sociales han utilizado desde el principio de los tiempos. La imagen y cómo eran representados en los templos o p...