Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia de la ciencia

Creando influencers

La imagen que proyectamos es una herramienta poderosa. Solemos asociar el éxito con gente guapa, sana, joven y feliz y los convertimos en modelos a los que parecernos. Es la tiranía de la imagen y de las apariencias. En esta época de redes sociales estamos acostumbrados a personas que utilizan su imagen para influir en otras, los llamamos  influencers.  Para el ser humano es importante formar parte de un grupo y estos personajes nos aportan alguien a quien admirar, a quien querer parecernos. Las marcas comerciales saben que es más sencillo llegar a convencernos de la necesidad que tenemos de consumir uno de sus productos si los usa una  influencer , nos da confianza de que poseerlo es acercarnos más a ese ideal de persona que queremos ser. Los  influencers  no son solo cosa del siglo XXI. Usar la apariencia para transmitir poder es algo que las élites sociales han utilizado desde el principio de los tiempos. La imagen y cómo eran representados en los templos o p...

Las cartas de Sabiondus Hermeticus a su discípulo Tomás

  ¿Es posible hacer arqueología de las ideas? Posible es, aunque muy laborioso porque se necesita documentar los cambios y las ligeras variaciones que llega a haber entre los viejos modelos de pensamiento y los nuevos. Hay veces que tenemos suerte y podemos localizar documentos que nos ayuden a entender esos flujos de ideas del pasado y sus sutiles variaciones. En unos recientes trabajos de restauración en el monasterio de la Virgen del Santo Cosmos del Perihelio en Solar de la Estrella, se han localizado unas cartas entre el Maestro Sabiondus Hermeticus, monje erudito de la abadía, y su discípulo Tomás González que están siendo analizadas por un grupo de investigación experto en paleografía e historia. Estas misivas están aportando mucha luz sobre un controvertido tema: la relación que se establecía en la Edad Moderna entre los sabios herméticos y alquimistas y los estudiosos de la filosofía natural y sus prácticas tecnológicas. Reproducimos aquí dos de esas cartas, una del disc...

La gran fiesta de la prehistoria

“Señor delegado del ministro, señoras y señores, hace siete años exactos que un grupo de amigos, curiosos de las ciencias e interesados por el origen de la humanidad nos reunimos bajo la presidencia del eminente Emile Riviere para fundar la Sociedad Prehistórica de Francia. En ese primer momento éramos solo sesenta y dos miembros y hoy, tras años de duro trabajo, somos ya cerca de quinientos. ¡Quinientas mentes inquietas puestas al servicio de la búsqueda de las raíces humanas! La gran diversidad de los saberes de las personas que conforman nuestra sociedad denota el interés que los estudios de la prehistoria despiertan en la Francia de nuestros días. Naturalistas, anatomistas, médicos, arquitectos e incluso notarios, junto a quienes estudian la paleontología, aportan distintas visiones complementarias a nuestra ciencia.  Esta noche nos reunimos para celebrar que, después de un riguroso examen de la documentación que presentamos, el 28 de julio de 1910 el Consejo de Estado y el Pre...

El maravilloso viaje de las clepsidras

                                                                                                                                                                                                                                                          ...

Los siete obstáculos de Lady Montagu

El 15 de mayo del año 1689 nacía en Covent Garden Mary Pierrepoint. Lo más probable es que este nombre no te suene de nada, pero después de que leas esto te aseguro que esta mujer te va a fascinar igual que a mí, porque tuvo una vida fuera de lo común construida a base de tesón y determinación para saltarse los obstáculos que la sociedad del siglo XVIII le ponía delante y luchar por vivir su vida libremente. Mary era la hija mayor del conde de Kingston y, aunque pudiera suponerse que su alta posición le garantizaría una vida apacible, su carácter rebelde y su deseo de independencia la hizo romper continuamente las normas establecidas y su vida fue considerada escandalosa para los estrictos cánones de la época. No lo tuvo nada fácil, pero consiguió cosas increíbles como que Occidente cambiara su idea sobre Oriente gracias lo que ella transmitió en sus cartas desde Estambul y también fue la precursora de la vacunación contra la viruela décadas antes de Jenner, llevando a cabo experimen...

Laberinto de animales

  “No puedo pensar como lo hacían entonces. Yo no soy esas personas, no vivo lo que vivieron, no siento lo que sintieron…¿cómo voy a explicar lo que pintaron o por qué lo hicieron?” Annette miraba obsesionada la reproducción del panel de los toros de la cueva de Lascaux y movía la cabeza. Uros, ciervos, caballos, manchas…cuanto más lo miraba más preguntas tenía. “¿Por qué se miran los uros? ¿Qué hace en medio ese caballo? ¿Qué los llevó a pintar dos ciervos en un color y el tercero en otro? Hay algo más complejo aquí que se me escapa. Esto no es casualidad. La gente que hizo esto se tomó su tiempo; se lo pensó antes, estoy segura…No me valen las explicaciones que se han dado hasta ahora. Aquí hay un plan”                                                   Annette llevaba meses enfrascada en su tesis doctoral sobre el significado del a...

Los monólogos de divulgación científica y la historia de la ciencia. El ejemplo de Naukas Bilbao 2022

Cuando se hace historia de la ciencia (o de las ciencias, que de eso ya hablamos antes ) siempre aparecen más preguntas que respuestas. Hablar de cómo ayuda a entender el ejercicio de la historia al desarrollo de las distintas ciencias puede ser tan complejo como las propias disciplinas objeto de su estudio. Esto se debe, sobre todo, a que cuando hacemos historia de algo estamos construyendo a la vez el propio objeto de nuestro estudio. Toda persona tiene su propio contexto: su familia, su lugar de origen, cultura, educación, creencias religiosas o ausencia de ellas, idioma en el que se comunica…y a partir de estas bases se relaciona con el mundo. Cuando alguien hace historia, mira al pasado desde su propio contexto y desde la época que le toca vivir y relata los hechos bajo el sesgo de su cultura, sus necesidades, y desde sus propios objetivos. Seleccionamos el pasado que queremos en función de nuestro presente, usamos las fuentes de manera presentista, siendo conscientes o no de el...