Ir al contenido principal

Huida hacia delante


Aproximadamente cada dos años nos sentimos obligados a cambiarnos de móvil. Lo que hace solo 24 meses era la última y revolucionaria tecnología de comunicación del mercado se convierte, de pronto, en un objeto sin valor. En realidad, sí que lo tiene, pero es un valor negativo en esta sociedad: la obsolescencia, la vejez. Nadie quiere ser o parecer viejo en esta llamada sociedad de la innovación. Un objeto tan usado en la actualidad se ha llegado a convertir en una reafirmación del lugar que queremos ocupar en el mundo. No es lo mismo tener un IOS que un Android, uno nuevo que uno reacondicionado… nuestros móviles hablan de quienes somos y a qué aspiramos, como dice Jill Lepore (2014) “puede que nuestro mundo no sea mejor, pero al menos nuestros aparatos son cada vez más nuevos”.

Cada época histórica tiene su momento álgido y también su momento de caída. La cultura occidental se ha regido en los últimos siglos por distintos conceptos que parten de la idea de progreso del siglo XVII a la de evolución en el XIX para llegar en el XX a la idea de crecimiento, que viene a completarse en el XXI con la de innovación. La invención del telégrafo primero, del teléfono por hilo después y de los primeros móviles y, más tarde, de los actuales smartphones son el ejemplo de una sucesión de innovaciones técnicas, algunas de ellas disruptoras, que siguen este modelo de cambio y mejora sobre lo anterior. Pero, cuando ahora cambiamos nuestro móvil ¿es porque nos va a aportar una mejora? Dejando a parte cuestiones como la obsolescencia programada, tendremos que contestar que en absoluto. Quizás se haya modificado en algo alguno de los componentes para que funcione mejor, pero la mayoría de las veces, estas mejoras son casi imperceptibles para los usuarios. A este tipo de mejoras no podemos llamarlas innovación. Innovación es novedad, pero también cambio y valor que se construye sobre lo anterior.
Los cambios de uso de los teléfonos que hemos vivido los últimos veinte años nos han aportado ventajas, pero ¿han contribuido al progreso? ¿nos han ayudado a avanzar hacia un estado mejor que el anterior, más desarrollado? Es probable que no se pueda responder con un sí o un no, a estas preguntas ya que los cambios que se han producido por el uso de estos dispositivos y sus tecnologías asociadas son muchos y heterogéneos. Unido a la innovación se encuentra el crecimiento constante que se liga al desarrollo. Según la creencia general, un país o empresa que no crece no se desarrolla y no progresa. Pero ¿podemos seguir creciendo y progresando siempre? La idea de progreso e innovación continua está detrás de todos los desarrollos que sabemos han contribuido al calentamiento global. Ese cambio continuo que nos propone es lo contrario al decrecimiento, receta que se ofrece para intentar paliar la crisis climática.
La idea de base de la que parte la sociedad de la innovación es que cualquier tiempo pasado es mejorado por el actual que, a su vez, será mejorado por el futuro pero, ¿y si eso no es así? ¿y si solo se trata de una huida hacia adelante sin saber a dónde vamos? No se puede generalizar, pero, me temo que en el caso de algunos desarrollos tecnológicos esto se podría acercar a la realidad.

Comentarios

Lo más leído

Annette Laming-Emperaire, gran innovadora en los estudios sobre el significado del arte paleolítico

  Annette Laming-Emperaire fue una arqueóloga francesa de origen ruso que realizó investigaciones innovadoras y trascendentales para estudiar el significado del arte paleolítico. También dedicó gran parte de su vida a la prospección arqueológica de Sudamérica descubriendo en 1975 el fósil humano más antiguo del continente. Nació en Petrogrado, actual San Petersburgo, en octubre de 1917, en pleno estallido de la revolución rusa. Su familia huyó de allí hacia Francia donde se establecieron en París. Annette empezó a estudiar filosofía y biología en la universidad hasta que la Segunda Guerra Mundial le impidió continuar sus estudios. Durante la contienda, se dedicó a la enseñanza y entró en la Resistencia para luchar contra los nazis. Se fue a Alemania para colaborar en la ayuda a los prisioneros en los campos de concentración y allí estaba cuando terminó la guerra. Cuando volvió a París se matriculó de nuevo en la Sorbona, pero esta vez para estudiar arqueología. En 1946 entra a formar p

Neri Oxman: Ecología de materiales para construir el futuro (Retrato alfabético)

  A rquitectura Neri Oxman es una arquitecta , diseñadora, científica y profesora del MIT Media Lab donde dirige un grupo multidisciplinar de investigadores. Sus proyectos de investigación abordan temas relacionados con la construcción y el diseño ambiental. Junto con su equipo realiza proyectos combinando la ingeniería de materiales, la biología, el diseño y la computación, entre otras disciplinas. Ella define su trabajo como Material ecology (ecología de materiales) porque investiga sobre nuevos materiales basándose en la naturaleza y siendo respetuosa con ella, pero desde una perspectiva muy innovadora. Se inspira en los ecosistemas naturales para crear biomateriales que puedan producirse a escala industrial pero que no dejen residuos si no que se biodegraden. Se basa en que, en los ecosistemas, la materia de cada organismo que lo compone alimenta el ciclo de vida de otro, no hay desperdicio porque todo tiene un valor y una función. Esta noción de ciclo natural donde todo sirve

“Se ha perdido mucho tiempo en no relacionar los problemas medioambientales con la salud de las personas” Entrevista a Cristina Linares y Julio Díaz @Ensgismau

El cambio climático es uno de los problemas más complejos a los que se ha enfrentado la humanidad. Comunicarlo y lograr que la ciudadanía sea consciente de su magnitud y de cómo nos afecta es una labor dificil. Cristina Linares y Julio Díaz son investigadores de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente dentro del Instituto Carlos III. Investigan sobre cómo la emergencia climática nos afecta directamente a nuestra salud y lo cuentan desde 2015 a través de su cuenta de Twitter @ensgismau y por medio de publicaciones divulgando sus investigaciones y charlas en distintos foros. Hablamos con ellos sobre salud, emergencia climática, educación ambiental y divulgación científica. Dentro de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente del Instituto Carlos III donde trabajáis investigáis temas relacionados con la salud y el cambio climático. Son temas complejos de explicar a la ciudadanía, a personas no cercanas a la ciencia ¿Qué herramientas

El buen uso de la ciencia. Fritz Haber y Clara Immerwahr

La historia de la familia Haber es una historia que habla del bien, del mal y de la química. No de la química entre el bien y el mal, ni de la que hubo entre los dos personajes principales, que también podría ser, si no de la química como ciencia capaz tanto de salvar como de acabar con las vidas de millones de personas. Clara Immerwahr y Fritz Haber nacieron con dos años de diferencia (1870 y 1868) en Prusia. Ella era la hija pequeña de una familia de granjeros y él pertenecía a una antigua y conocida familia de comerciantes judios de Breslau (actual Worclaw, en Polonia) a pocos kilómetros de donde la familia de Clara tenía sus tierras. Ambos tenían inquietudes científicas, en concreto les apasionaba la química. En el caso de Fritz, esto no supuso ningún problema para su pudiente familia que lo envió a Berlín a la universidad, ya que pensaban que cursando estos estudios podía ayudar en el negocio familiar que era el comercio de tintes. Clara, en cambio, lo tuvo más complicado, ya que,

Los monólogos de divulgación científica y la historia de la ciencia. El ejemplo de Naukas Bilbao 2022

Cuando se hace historia de la ciencia (o de las ciencias, que de eso ya hablamos antes ) siempre aparecen más preguntas que respuestas. Hablar de cómo ayuda a entender el ejercicio de la historia al desarrollo de las distintas ciencias puede ser tan complejo como las propias disciplinas objeto de su estudio. Esto se debe, sobre todo, a que cuando hacemos historia de algo estamos construyendo a la vez el propio objeto de nuestro estudio. Toda persona tiene su propio contexto: su familia, su lugar de origen, cultura, educación, creencias religiosas o ausencia de ellas, idioma en el que se comunica…y a partir de estas bases se relaciona con el mundo. Cuando alguien hace historia, mira al pasado desde su propio contexto y desde la época que le toca vivir y relata los hechos bajo el sesgo de su cultura, sus necesidades, y desde sus propios objetivos. Seleccionamos el pasado que queremos en función de nuestro presente, usamos las fuentes de manera presentista, siendo conscientes o no de el