Ir al contenido principal

Pasando a la posteridad como buenos antepasados


Ya han pasado cuatro años desde la última vez que votamos ¡qué rápido transcurre el tiempo! Esas personas que han sido nuestros representantes en las instituciones durante esta legislatura han ideado planes para mejorar la vida de las personas a las que gobiernan, unos planes que han podido implementar en esos cuatro años pero que ahora, en el caso de que no revaliden sus mandatos, están en peligro de continuidad. Es difícil hacer política que trascienda a los periodos electorales y esto aboca a los proyectos al cortoplacismo. Aunque a veces se consigue trascender esos cuatro años. Cuando se aprueba un nuevo desarrollo urbanístico, con un nuevo barrio o la creación de grandes infraestructuras, es necesario pensar más allá, pensar a medio y largo plazo para poder realizar una planificación correcta. Así que no es cuestión de que no se pueda pensar más allá. Quizás los políticos que han decidido construir un viaducto no estén en ejercicio cuando se pueda transitar por él, de la misma manera que quienes construían catedrales sabían que ni ellos, ni probablemente si quiera sus hijos, acudirían en ellas a los oficios religiosos.
El poner el foco en el legado que se dejará para la posteridad a casi desaparecido en nuestra sociedad y es una lástima, ya que podría ayudarnos a afrontar los desafíos actuales con una visión más amplia. En su libro El buen antepasado, Roman Krznaric nos propone el ejercicio de pensar en la celebración del 90 cumpleaños de uno de nuestros hijos. Cómo es el mundo en ese momento, cómo son las gentes que le rodean y, lo más importante, qué creemos que dirían si hablaran de nosotros, ¿habremos sido buenos antepasados? ¿habremos respetado su futuro? Este pensamiento se puede generalizar, ¿qué pensarán de nosotros las generaciones futuras? ¿Qué mundo les vamos a dejar? Hay que pensar más allá de las siete próximas generaciones para poder resolver los problemas sociales, económicos y ambientales actuales sin colonizar su futuro. Y eso, según Krznaric, es posible hacerlo desde el actual sistema democrático, con esfuerzo. La mayoría de las propuestas no surgen de la política sino de la ciudadanía, por ejemplo, el otorgar el voto a las generaciones futuras creando incluso partidos políticos que tengan como objetivos la descolonización del futuro. Hemos hipotecado el futuro, lo hemos colonizado por pensar solamente en nuestro bienestar y no en las consecuencias a largo plazo.
Es posible que la democracia ayude a fomentar este pensamiento catedral, descolonizador del futuro, siempre y cuando sea consciente del problema, sea más participativa y nos pongamos en el lugar de nuestros descendientes. Para poder hacerlo, Krznaric propone incorporar la reflexión a largo plazo en la política, algo que ya está ocurriendo en algunos lugares donde empieza a nacer lo que llama la democracia profunda. Es un rediseño de la democracia actual basado en cuatro principios: los custodios del futuro, las asambleas ciudadanas, los derechos intergeneracionales y las ciudades estado de gobierno autónomo. Se trata de incluir a toda la sociedad, incluso la aún no nacida en las decisiones políticas. Son acciones que ya están en marcha, como los ministros del futuro en Gales, las asambleas ciudadanas en Irlanda o las de Desing Future en Japón u organizaciones como Our children´s trust en EEUU. En muchos lugares se está estableciendo un nuevo dialogo ciudadano que favorece a la democracia profunda y hace que políticas que en otros momentos eran aceptables ya no lo sean si se miran a largo plazo. Es posible que esto lleve mucho tiempo, pero, si queremos pasar a la posteridad, será mejor hacerlo como buenos antepasados.

Fuentes

Comentarios

Lo más leído

Annette Laming-Emperaire, gran innovadora en los estudios sobre el significado del arte paleolítico

  Annette Laming-Emperaire fue una arqueóloga francesa de origen ruso que realizó investigaciones innovadoras y trascendentales para estudiar el significado del arte paleolítico. También dedicó gran parte de su vida a la prospección arqueológica de Sudamérica descubriendo en 1975 el fósil humano más antiguo del continente. Nació en Petrogrado, actual San Petersburgo, en octubre de 1917, en pleno estallido de la revolución rusa. Su familia huyó de allí hacia Francia donde se establecieron en París. Annette empezó a estudiar filosofía y biología en la universidad hasta que la Segunda Guerra Mundial le impidió continuar sus estudios. Durante la contienda, se dedicó a la enseñanza y entró en la Resistencia para luchar contra los nazis. Se fue a Alemania para colaborar en la ayuda a los prisioneros en los campos de concentración y allí estaba cuando terminó la guerra. Cuando volvió a París se matriculó de nuevo en la Sorbona, pero esta vez para estudiar arqueología. En 1946 entra a formar p

Neri Oxman: Ecología de materiales para construir el futuro (Retrato alfabético)

  A rquitectura Neri Oxman es una arquitecta , diseñadora, científica y profesora del MIT Media Lab donde dirige un grupo multidisciplinar de investigadores. Sus proyectos de investigación abordan temas relacionados con la construcción y el diseño ambiental. Junto con su equipo realiza proyectos combinando la ingeniería de materiales, la biología, el diseño y la computación, entre otras disciplinas. Ella define su trabajo como Material ecology (ecología de materiales) porque investiga sobre nuevos materiales basándose en la naturaleza y siendo respetuosa con ella, pero desde una perspectiva muy innovadora. Se inspira en los ecosistemas naturales para crear biomateriales que puedan producirse a escala industrial pero que no dejen residuos si no que se biodegraden. Se basa en que, en los ecosistemas, la materia de cada organismo que lo compone alimenta el ciclo de vida de otro, no hay desperdicio porque todo tiene un valor y una función. Esta noción de ciclo natural donde todo sirve

“Se ha perdido mucho tiempo en no relacionar los problemas medioambientales con la salud de las personas” Entrevista a Cristina Linares y Julio Díaz @Ensgismau

El cambio climático es uno de los problemas más complejos a los que se ha enfrentado la humanidad. Comunicarlo y lograr que la ciudadanía sea consciente de su magnitud y de cómo nos afecta es una labor dificil. Cristina Linares y Julio Díaz son investigadores de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente dentro del Instituto Carlos III. Investigan sobre cómo la emergencia climática nos afecta directamente a nuestra salud y lo cuentan desde 2015 a través de su cuenta de Twitter @ensgismau y por medio de publicaciones divulgando sus investigaciones y charlas en distintos foros. Hablamos con ellos sobre salud, emergencia climática, educación ambiental y divulgación científica. Dentro de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente del Instituto Carlos III donde trabajáis investigáis temas relacionados con la salud y el cambio climático. Son temas complejos de explicar a la ciudadanía, a personas no cercanas a la ciencia ¿Qué herramientas

El buen uso de la ciencia. Fritz Haber y Clara Immerwahr

La historia de la familia Haber es una historia que habla del bien, del mal y de la química. No de la química entre el bien y el mal, ni de la que hubo entre los dos personajes principales, que también podría ser, si no de la química como ciencia capaz tanto de salvar como de acabar con las vidas de millones de personas. Clara Immerwahr y Fritz Haber nacieron con dos años de diferencia (1870 y 1868) en Prusia. Ella era la hija pequeña de una familia de granjeros y él pertenecía a una antigua y conocida familia de comerciantes judios de Breslau (actual Worclaw, en Polonia) a pocos kilómetros de donde la familia de Clara tenía sus tierras. Ambos tenían inquietudes científicas, en concreto les apasionaba la química. En el caso de Fritz, esto no supuso ningún problema para su pudiente familia que lo envió a Berlín a la universidad, ya que pensaban que cursando estos estudios podía ayudar en el negocio familiar que era el comercio de tintes. Clara, en cambio, lo tuvo más complicado, ya que,

Los monólogos de divulgación científica y la historia de la ciencia. El ejemplo de Naukas Bilbao 2022

Cuando se hace historia de la ciencia (o de las ciencias, que de eso ya hablamos antes ) siempre aparecen más preguntas que respuestas. Hablar de cómo ayuda a entender el ejercicio de la historia al desarrollo de las distintas ciencias puede ser tan complejo como las propias disciplinas objeto de su estudio. Esto se debe, sobre todo, a que cuando hacemos historia de algo estamos construyendo a la vez el propio objeto de nuestro estudio. Toda persona tiene su propio contexto: su familia, su lugar de origen, cultura, educación, creencias religiosas o ausencia de ellas, idioma en el que se comunica…y a partir de estas bases se relaciona con el mundo. Cuando alguien hace historia, mira al pasado desde su propio contexto y desde la época que le toca vivir y relata los hechos bajo el sesgo de su cultura, sus necesidades, y desde sus propios objetivos. Seleccionamos el pasado que queremos en función de nuestro presente, usamos las fuentes de manera presentista, siendo conscientes o no de el