Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2022

Luz, abstracción y belleza. Y tú, ¿qué crees que ves?

Solo con mirarlo no sé qué es, solo que es blanco. Aunque si lo miro bien también es gris en algunas partes. Tampoco sé muy bien si las líneas son rectas o solo lo parecen. De hecho, ¿no se levanta hacia arriba la punta del rectángulo superior?  Es difícil decir de qué material está hecho: puede ser papel, plástico, yeso... incluso podría ser un dibujo que recrea unas formas abstractas con sensación de profundidad. La imagen tampoco nos da información sobre su tamaño, podría ser algo pequeño o enorme. Y sobre su orientación...¡ni idea! ¿Habré puesto la foto al reves? ¿Tendrá arriba o abajo? ¿Esas líneas son solo líneas o son bordes afilados? ¿o más bien son romos? Nuestros ojos lo perciben como un cuerpo con volumen y el color entre la forma rectangular superior y la inferior es distinto. ¿Seguro? Prueba a tapar la línea horizontal que separa las dos formas con el dedo y no los percibirás igual. Los distintos tonos que presenta el blanco parecen sugerirnos que la luz incide en cada pla

¿Tenemos la misma sensibilidad en todo el cuerpo? Experimento

La sensibilidad es la propiedad que tiene los seres vivos de percibir estímulos externos e internos. En la evolución, el poder recibir y procesar la información del exterior ha sido de gran ayuda a todos los organismos porque les sirvió para adaptar sus comportamientos para evitar aquello que les perjudicara y adoptar u obtener lo que les beneficiaba.  Tomando como base las valoraciones sensitivas que realizan los neurólogos a los pacientes para evaluar si existe daño cerebral hemos diseñado un experimento muy sencillo para alumnado de ESO en el que se pongan en práctica esto que acabamos de explicar. ¿Tenemos la misma sensibilidad en todo el cuerpo? Experimento El experimento se realiza por parejas.  Material necesario Una horquilla de pelo o un clip por pareja Una regla Bolígrafo Ficha de registro por persona (como esta) Advertencia de seguridad Vais a tener que presionar con el objeto sobre la piel de la otra persona, hacerlo con cuidado. Simplemente es una presión ligera, no hay qu

Mi primera vez con un bisturi. Neurociencia para dummies

Os presento un video en el que se describen las partes del cerebro y algunas de sus funciones. Me habían mandado esta tarea y, aunque podía hacer otra menos gore , le tengo yo afición a ponerme retos (y a la casquería, lo admito) y me dije "pilla el bisturí y al tajo, Mar, que esto en Historia no lo hacíamos."  Es la primea vez que cogía un bisturí e intentaba desentrañar los misterios de un organismo vivo (las historiadoras hablamos más de cosas muertas que de bichos vivientes) y ha sido todo un reto. En el video vais a poder ver mi poca destreza en el manejo de órganos (¡casi no lo saco de dentro de la cavidad craneal! ¡qué angustia!) pero espero que también podáis aprender algunas cosas. ¡Ah! y a aquellas personas que tengan la tentación de reirse de mi poca maña, pensad que ya me he reído yo de mi misma primero y, además, recordad que soy capaz de traducir "La guerra de las Galias" de César directamente del latín y explicarte las distintas herramientas de piedra

El chico al que le hablaban en la mano

Esta es la historia de un niño despierto, alegre y divertido, un niño absolutamente normal. Toda su infancia fue normal, como la de los demás niños. Aprendió a caminar y a hablar y leer con soltura cuando le tocaba, jugaba y se divertía con su familia y con otros niños, era un niño absolutamente normal. Cuando llegó a la adolescencia algo empezó a no ir como debía y sintió que perdía oído. Además, una inflamación en la lengua le impedía artícular correctamente las palabras y sus padres decidieron llevarle al médico para ver qué podía estar ocurriéndole. Tras varias visitas a otros tantos especialistas, algunas pruebas y mucha incertidumbre tuvieron el diagnóstico de una enfermedad degenerativa incurable. Antes de los 25 años perdíó el oido completamente  y al poco tiempo también perdió la vista. Su equilibrio fallaba y ya no podía ir andando solo a ningún sitio. El mundo exterior se había convertido para él en algo innaccesible. Poco a poco, su familia empezó a escribirle en la mano la

Museo de la evolución Humana. Caso de éxito de divulgación científica virtual.

Al abrigo de los importantes yacimientos de la sierra de Atapuerca se inauguró en Burgos en el año 2010 el Museo de la Evolución Humana. El arquitecto Navarro Baldeweg diseñó un espacio abierto que recuerda por fuera a la trinchera del ferrocarril donde se localizan los yacimientos y recrea en el interior el paisaje de la sierra. La concepción de este espacio no es tradicional, no es un espacio expositivo al uso, si no que se concibe como un centro de dinamización y divulgación, y estos dos aspectos pasan a ser tan importantes o más que los restos expuestos. La institución cuenta con muchas actividades de divulgación segmentadas según los distintos públicos a los que van dirigidas. Tanto la mayoría de las actividades como la información que ofrece el museo se presentan en formato virtual. La gran mayoría de las presenciales como conferencias, presentaciones de libros, encuentros o congresos son simultaneamente retransmitidas en streaming por su canal de Youtube pero el museo también po

Animales extraordinarios

Tic, toc, tic toc...se mueven las agujas del reloj de la vida. Llevan moviéndose mucho tiempo, pero vamos pensar que toda la Gran Historia se puede resumir en un día, en 24 de nuestras horas, vamos a llamarlo el Día de la vida.  A las 0 horas y 0 segundos (4.500 m de años) sería cuando la nube de gas y polvo cósmico se solidifica creando el sistema solar: ya tenemos planeta para poblar. Hay un dicho que dice "Quien quiera prosperar, que empiece por madrugar" y eso es lo que parece que opinaron los primeros organismos primitivos que aparecieron solo 3 horas y 45 minutos (3.700 m de años) después del surgimiento del planeta. Para las 9 y 36 minutos de la mañana (2.700 m de años) aparecieron las piezas básicas de las que nos conformamos los seres vivos, las células con núcleo. Casi todo el día lo pasaron cambiando y evolucionando hasta que ya a la hora de la cena, a las 20 horas y 15 minutos (700 m de años) aparecen los primeros animales, pequeños y de cuerpo blando. Desde el an

Descifrando el código

Hay algunas personas que son de trato difícil, o que cambian mucho de opinión o reaccionan de manera extraña a nuestro entender. En esas ocasiones solemos pensar que es una pena que no vengan con un libro de instrucciones. Pues bien, aunque no nos va a servir para poder entender las rarezas de nuestros semejantes, tengo que decir que si, que todos los seres vivos venimos con un libro de instrucciones: es el código genético.  El código genético es el lenguaje que rige cómo se organizan los genes de los seres vivos, las instrucciones y reglas que les dicen a las células cómo construir una proteína concreta. Existen cuatro compuestos químicos que se expresan con las letras A,T,C y G que cada gen combina de distintas maneras para formar conjuntos de tres letras que construyen los distintos aminoácidos necesarios para la síntesis de una proteína.  Igual que cualquier otro lenguaje o código, el genético tiene sus propias reglas de funcionamiento. La primera es la que acabamos de mencionar, l

Divulgando, que es gerundio

Como mentes curiosas, los divulgadores científicos están preocupados por acercar conocimientos al gran público. Explicar, divulgar, y educar a los disitintos públicos en aquellos aspectos aquellos que ellos conocen pero el común de los mortales no o, por lo menos, no con tanta profundidad. Todas las personas, incluso las no instruídas, pronto entendemos que a mayor conocimiento mayor capacidad para interpretar de mejor manera el mundo que nos rodea. Este conocimiento adquirido mediante la experiencia o el aprendizaje hace que seamos capaces de valorar un mayor número de factores y evaluarlos de mejor manera a la hora de tomar una decisión. El conocimiento hace de nosotros personas con criterio. Pero el conocimiento y la Cultura con mayúsculas además de ayudarnos a manejarnos por el mundo de manera más segura hace que seamos seres mucho más felices ya que nos da la posibilidad de disfrutar más de lo que nos rodea y nos ayuda a resolver los problemas que nos encontramos en nuestro camino

Luna, lunera

Ya los sabios griegos encontraron la correlación entre los ciclos de las mareas y la Luna, aunque no fue hasta el siglo XVII cuando Isaac Newton ofreció la explicación actualmente aceptada del fenómeno. Tanto el Sol como la Luna ejercen una fuerza de atracción gravitatoria sobre la Tierra. En el caso de las masas sólidas, esta fuerza no es evidente, pero sí que se hace visible sobre las aguas de los mares y océanos que se retiran o suben cada doce horas según la traslación de la tierra y su proximidad a la Luna. Esta relación entre la Luna y la Tierra, centrándose en los ciclos climáticos fue estudiada por Milutin Milankovitch en la primera mitad del siglo XX. Describió los efectos sobre los climas de tres parámetros que van cambiando a lo largo del tiempo de manera cíclica debido a las fuerzas gravitatorias entre los objetos del sistema solar. Si la órbita de la Tierra alrededor del Sol fuese circular, si el Sol estuviera justo en el centro geométrico de esa órbita y si la inclinación

La breve Gran Historia de un protón

Los seres humanos nos sentimos más seguros entre lo conocido. Por eso, muchas veces al mirar las nubes reconocemos al ratón Mickey o un avión, es un fenómeno psicológico perfectamente normal llamado pareidolia. Cuando los primeros seres humanos miraron hacia el cosmos e intentaron estudiarlo ante tal immensidad parcelaron el cielo visible en pequeñas porciones y organizaron las estrellas en constelaciones según las formas de objetos o de personajes conocidos a los que les recordaban y para explicar sus movimientos y su situación crearon historias semejantes a las que ocurrían en sus sociedades. Crear historias...esa es otra de las formas que tenemos las personas de acercar lo desconocido a nuestra vida,   Hoy me han pedido que escriba la historia de un protón de un átomo de hierro que se encuentra en el núcleo del planeta Tierra desde su formación tras el Big Bang hasta el momento actual, de forma breve. La breve Gran historia de un protón. Por la pareidolia, es sencillo visualizar al

“Se ha perdido mucho tiempo en no relacionar los problemas medioambientales con la salud de las personas” Entrevista a Cristina Linares y Julio Díaz @Ensgismau

El cambio climático es uno de los problemas más complejos a los que se ha enfrentado la humanidad. Comunicarlo y lograr que la ciudadanía sea consciente de su magnitud y de cómo nos afecta es una labor dificil. Cristina Linares y Julio Díaz son investigadores de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente dentro del Instituto Carlos III. Investigan sobre cómo la emergencia climática nos afecta directamente a nuestra salud y lo cuentan desde 2015 a través de su cuenta de Twitter @ensgismau y por medio de publicaciones divulgando sus investigaciones y charlas en distintos foros. Hablamos con ellos sobre salud, emergencia climática, educación ambiental y divulgación científica. Dentro de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente del Instituto Carlos III donde trabajáis investigáis temas relacionados con la salud y el cambio climático. Son temas complejos de explicar a la ciudadanía, a personas no cercanas a la ciencia ¿Qué herramientas

La ciencia no es solo para la gente de ciencia

El artículo 27 de la declaración Universal de los Derechos Humanos dice: "Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los benefícios que de él resulten"   Este documento, redactado por representantes de todos los países en la ONU tras la Segunda Guerra Mundial, quería ser un ideal común para todos los pueblos estableciendo los derechos fundamentales de la humanidad que deben ser respetados y preservados por todos. El mundo había cambiado mucho en unas pocas décadas en muchos aspectos a raiz de las dos guerras. La investigación científica se había transformado en tan solo unas décadas con adelantos científicos y tecnológicos inimaginables 50 años antes. Además, algunos de estos avances realizados en medicina o telecomunicaciones estaban revolucionando las sociedades occidentales y la vida cotidiana de millones de personas. Nunca en la historia de la humanidad la innovación cie