Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2023

La historia de la escritura y la epistemología histórica

La escritura es una de las herramientas creadas por los seres humanos con mayor capacidad de cambiar las actitudes cognitivas. Se trata de una tecnología basada y utilizada principalmente para transmitir información, pero no es solo eso. Tiene una relación directa con el conocimiento porque plasma en signos abstractos los esquemas de comprensión del mundo de esa cultura. No es un vehículo pasivo, si no que influye en la manera en la que las personas se relacionan con los contenidos que transmite y afecta a los propios contenidos. Este es el caso de su uso como fuente en la historia, por ejemplo, pero también el peso de la propia historia de la escritura puede enseñarnos cómo se ha construido el conocimiento en las distintas épocas y con los distintos lenguajes escritos. Pero hay que pensar también que cada forma de escritura proporciona una información y una concepción del mundo distintas. No es igual el mundo del que parte una escritura cuneiforme o jeroglífica plasmada sobre piedra o

Esencialismo y contingencia en la Epistemología Histórica

La Epistemología Histórica es una corriente de pensamiento que se enfoca en comprender de que manera se ha construido el conocimiento humano a lo largo del tiempo y cómo han influido en ello los distintos contextos históricos, culturales y sociales. Esta perspectiva crítica desafía las concepciones estáticas y esencialistas de la verdad y el conocimiento. El esencialismo sostiene que existen propiedades esenciales que son inmutables e inherentes a los objetos y los conceptos. Según el esencialismo, las entidades tienen características fundamentales y permanentes que las definen y las distinguen. La Epistemología Histórica rechaza el esencialismo por su rigidez e incapacidad de observar y dar cuenta de la naturaleza dinámica y cambiante del conocimiento. El fijarse en la esencia es, por definición, contrario a la contingencia. Para esta corriente existe una manera invariable de ser algo y, en el caso de que el mundo cambiara rápidamente no podríamos percibirlo. Se puede considerar al es

Pasando a la posteridad como buenos antepasados

Ya han pasado cuatro años desde la última vez que votamos ¡qué rápido transcurre el tiempo! Esas personas que han sido nuestros representantes en las instituciones durante esta legislatura han ideado planes para mejorar la vida de las personas a las que gobiernan, unos planes que han podido implementar en esos cuatro años pero que ahora, en el caso de que no revaliden sus mandatos, están en peligro de continuidad. Es difícil hacer política que trascienda a los periodos electorales y esto aboca a los proyectos al cortoplacismo. Aunque a veces se consigue trascender esos cuatro años. Cuando se aprueba un nuevo desarrollo urbanístico, con un nuevo barrio o la creación de grandes infraestructuras, es necesario pensar más allá, pensar a medio y largo plazo para poder realizar una planificación correcta. Así que no es cuestión de que no se pueda pensar más allá. Quizás los políticos que han decidido construir un viaducto no estén en ejercicio cuando se pueda transitar por él, de la misma man

¿Qué sentido tendría vivir en un mundo sin futuro?

Comenzamos 2023 marcando el 1 de enero temperaturas superiores a 20º en varios puntos de Europa. Hemos continuado igual. El mes de abril ha sido el más caluroso y seco en España desde que se tiene registro con un valor de 3º por encima de la media registrada . La pérdida de biodiversidad también avanza. Cada vez son más visibles los efectos de la actividad humana en el clima de nuestro planeta, y es un peligro para el futuro de la humanidad. Y, paradójicamente, esto ocurre cuando la esperanza de vida es la mayor de toda la historia: nunca se ha vivido más años y en mejores condiciones gracias a los desarrollos en medicina y otras ciencias. Ante este peligro climático, los cornucopianos piensan que la tecnología puede resolver los problemas que presenta nuestra sociedad. Esta escuela de pensamiento está integrada por pensadores contrarios a T. Malthus y a la Ilustración cuando afirmaban que el crecimiento incontrolado de la población agotaría los recursos. El ideólogo principal es el ec

Huida hacia delante

Aproximadamente cada dos años nos sentimos obligados a cambiarnos de móvil. Lo que hace solo 24 meses era la última y revolucionaria tecnología de comunicación del mercado se convierte, de pronto, en un objeto sin valor. En realidad, sí que lo tiene, pero es un valor negativo en esta sociedad: la obsolescencia, la vejez. Nadie quiere ser o parecer viejo en esta llamada sociedad de la innovación. Un objeto tan usado en la actualidad se ha llegado a convertir en una reafirmación del lugar que queremos ocupar en el mundo. No es lo mismo tener un IOS que un Android, uno nuevo que uno reacondicionado… nuestros móviles hablan de quienes somos y a qué aspiramos, como dice Jill Lepore (2014) “puede que nuestro mundo no sea mejor, pero al menos nuestros aparatos son cada vez más nuevos”. Cada época histórica tiene su momento álgido y también su momento de caída. La cultura occidental se ha regido en los últimos siglos por distintos conceptos que parten de la idea de progreso del siglo XVII a l

El fin de la naturaleza

Reflexiones sobre  Cara a cara con el planeta de Bruno Latour. La crisis climática ha hecho que nos planteemos de nuevo el concepto de qué es naturaleza. Hasta el siglo XX, el ser humano y la naturaleza eran dos conceptos separados. Existía la dicotomía salvaje/humano que colocaba a nuestra especie en un lugar en el mundo separado de los demás seres vivos. Para entender a la humanidad como la cumbre la de creación, como cúspide de la pirámide de la naturaleza, era necesario considerarnos diferentes a los animales y contraponernos a ellos: es la cultura la que nos hace distintos y superiores a la naturaleza salvaje. Durante milenios hemos ido interviniendo en la naturaleza para acercarla a nuestros ideales y domarla, culturizarla. Pero, lo que hasta el siglo XIX habían sido intervenciones que podíamos tildar de superficiales y, de alguna manera reversibles (talas, modificaciones de cauces fluviales, ganancias de tierras a los mares…) en la actualidad se han convertido en estructurales

No más chicha

Esta es la historia de cómo durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX  los poderes políticos colombianos persiguieron el consumo de chicha al considerarla la razón del atraso y los problemas sociales del país.

La historia que nos cuentan los instrumentos médicos

La creación del conocimiento científico no está exenta de la influencia de los acontecimientos históricos y sociales. Estos permean en la ciencia de la época en la que se construye. Las personas que hacen la ciencia están influidas por sus creencias, tanto religiosas como políticas, tanto como por su raza, su cultura, su educación, su clase social o su poder económico. El contexto en el que se crea la ciencia es relevante porque lleva a las personas que la hacen a tomar unas decisiones y no otras. La posibilidad de contar con más o menos fondos económicos o determinadas herramientas e instrumentos tecnológicos para el estudio influirá en el tipo de investigación científica que se emprenda. Así mismo, la existencia de determinados problemas sociales o, incluso, la necesidad política de responder a ciertas necesidades o de afianzar algunos convencimientos, puede llevar a la comunidad científica al estudio de los problemas que, en ese momento, se revelen como importantes para la sociedad

Comerciantes de huesos

Los descubrimientos de fósiles en la región del Río de la Plata a principios del siglo XIX favorecieron el comercio científico y el intercambio de conocimientos entre los naturalistas rioplatenses y los europeos. 

Historias que nos cuentan las piedras

La narración histórica que ha llegado a nuestros días de los pueblos prehispánicos lo ha hecho de manera indirecta a través de los cronistas colonizadores. Por eso es importante intentar escribir esa historia de los saberes científicos de los pueblos indígenas indagando en las fuentes que nos permitan conocer su cultura. Una de las historiografías que pueden construir estos relatos es la que utiliza los objetos y herramientas procedentes de una cultura de manera epistémica para trazar los hilos conductores de la historia. En el caso de Miruna Achim, su estudio de los jades prehispánicos nos lleva por un viaje en el que se va forjando el conocimiento, construyendo varios relatos paralelos dependiendo de quien los narre y con qué propósito. Al seguir el movimiento de los objetos, aparecen redes de construcción del conocimiento y se crean distintas historiografías que permiten una aproximación a los saberes, tanto tradicionales como coloniales, desde distintos lugares. Es importante compr

Saberes de ida y vuelta

El conocimiento transita por una serie de caminos que permiten que se vaya estandarizando y, a la vez, que se vaya construyendo. Cuando Colón y las expediciones ibéricas posteriores llegaron a América se produjo un intercambio de conocimientos que no estuvo exento de problemas y de momentos más o menos complicados. La concepción que los europeos tenían de sí mismos como conquistadores, nuevos poseedores de los territorios desconocidos y salvadores de las almas de la población de estas tierras marcó la base sobre la que se construirá la mayor parte de la historiografía y aún sigue vigente en muchas de las miradas que se tienen sobre la historia de América. En el caso concreto de la historia de la ciencia, como en las otras historias, para saber cómo se transmitieron entre los dos mundos los conceptos científicos es de mucha utilidad saber cómo han viajado y circulado los objetos involucrados en la epistemología científica. Con la llegada a América se rompe la centralidad del mundo conoc

Rosalind Franklin, los prejuicios contra las mujeres en ciencia

Para las mujeres siempre ha resultado más difícil tener una carrera científica. Podemos tomar el caso de Rosalind Franklin como ejemplo. Entre los obstáculos que esta mujer encontró el primero lo halló en su propia familia cuando su padre se opuso, en un principio, a pagarle sus estudios en Cambridge. Además, su formación en la universidad se hizo de la manera especial que en ese momento se hacía con las mujeres, no era igual que la de los hombres. Más tarde, cuando entró becada en el King’s College, su colega Wilkins creyó que lo hacía para ser su asistente y no para su verdadera misión que era organizar una unidad de difracción de rayos X. La labor de las mujeres en la ciencia era vista igual que la que tenían en la sociedad de la época, siempre supeditadas al hombre en cuestiones tan básicas como el lugar de sus comidas, que no podían hacerlas en las mismas salas que los demás investigadores o tampoco podían disfrutar de sus salas de descanso. Con todo eso, se perdía la posibilidad

Mujeres premios Nobel y Turing 2009-2022

En el botón de más abajo hay una presentación interactiva en la que se encuentran las mujeres que han sido premiadas en los últimos años con un Nobel en medicina, física, química o economía y también las tres mujeres que han logrado un premio Turing, el Nobel de la informática.                                                                     

Anónimo era mujer

Al hacer historia de la ciencia en muchas ocasiones se comete el error de narrarla a través de hitos, con figuras heroicas puntuales y sus descubrimientos, sin temer en cuenta que la ciencia y el conocimiento se construye de manera colectiva y continua. El caso de la aportación de las mujeres al conocimiento científico es difícil de evidenciar ya que desde la antigüedad su labor ha sido silenciada, por no decir, además, que su contribución no era del interés de los historiadores (masculinos siempre) de la ciencia. Las aportaciones de las mujeres a la ciencia no eran tenidas en cuenta tampoco por sus contemporáneos, y eso a pesar de que ilustres mujeres de los siglos XVIII y XIX favorecieron y ayudaron gracias a su posición social a numerosos intelectuales y sabios a través de su mecenazgo. El papel de las salonieres durante la Ilustración fue fundamental para reunir a numerosos pensadores y científicos de la época y favorecer el intercambio de ideas. Pero lo hacían desde el papel que l

Sesgos androcéntricos en las nuevas tecnologías

A la tecnología se le suele atribuir cualidades como la precisión y la objetividad. Cuando hablamos de Inteligencia Artificial que es alimentada por muchos datos y algoritmos se llega a pensar que puede tomar algunas decisiones de manera menos sesgada que una persona, puesto que no influirán en esa tecnología factores que sí que influyen en las decisiones humanas. Las redes neuronales de aprendizaje profundo procesan los datos igual que lo haría un cerebro, trabajando en distintas capas con los datos aportados para lograr un objetivo común. Pero ¿qué pasa si esos datos con los que se alimentan presentan un claro sesgo androcéntrico? Esto es lo que Joy Boulamwini descubrió cuando trabajaba en el MIT Media Lab: que los sistemas de reconocimiento facial presentaban más dificultades para reconocer las caras de las mujeres que de los hombres y aún más si estas tenían piel oscura. La investigadora identificó que la base del problema se encontraba en que el algoritmo de la IA no había sido

Células HeLa: ejemplo de cómo las mujeres somos aún invisibles para la medicina

Henrietta Lacks fue una mujer afroamericana que murió en 1951 de cáncer de útero. Su enfermedad y muerte podría haber sido una más entre tantas otras, pero el caso de Henrietta es especial. Los doctores que la atendieron en la clínica Johns Hopkins de Baltimore tomaron una biopsia de sus células tumorales sin su consentimiento y las cultivaron en el laboratorio donde encontraron que se podían reproducir sin problemas in vitro, siempre que se las alimentara. A partir de estas células se creó la primera línea celular humana y la más usada para investigación. A estas células las llamaron por las iniciales de la mujer, HeLa, y han sido utilizadas para investigaciones cruciales como el descubrimiento de la vacuna de la polio o el hallazgo del virus de VIH. Pero, a pesar de la enorme importancia y beneficios del uso de las células HeLa, este caso es un ejemplo de la invisibilidad de las mujeres en la medicina ya que en ningún momento se tuvo en cuenta que Henrietta pudiera ser consultada pa

Algunos aspectos olvidados referentes al enfoque de género en la tecnociencia

  La tecnociencia como actividad transformadora de la realidad tendría que tomar en cuenta algunos aspectos sobre el género a los que no presta especial atención. A pesar de ser una actividad relativamente nueva, la tecnociencia repite viejas desigualdades. Se hace necesario identificar patrones androcéntricos y formular interrogantes, pero también pensar en qué ciencia y qué tecnología queremos y quienes queremos que la hagan. Esta construcción colectiva que es la ciencia debe revisarse incluyendo el enfoque de género y aplicándolo no solo a la producción final, si no también, a la forma en la qué se hace, dónde se produce (tanto instituciones como la propia sociedad que la envuelve), quién y cómo lo hacen y por qué se elige realizar esas investigaciones. En el caso de la importancia de la educación para favorecer vocaciones científicas femeninas, a pesar de que las leyes en este terreno apelan a la igualdad, en la práctica ésta apenas aparece en el currículum escolar. Sería también o

Comprendiendo la historia de la ciencia en el Nuevo Mundo

En el siglo XVI, cuando se produce el primer contacto continuado entre ambos continentes tras la llegada de Colón, el concepto descubrimiento es el que desde Europa se maneja para entender la relación con aquellos lugares desconocidos hasta ese momento para ellos. En el contexto de la Edad Moderna europea, el descubrimiento es una proeza que raya la heroicidad en la que se hace visible algo que no existía antes o que, por lo menos, no se conocía. Esto es el continente americano para las coronas ibéricas. Por su puesto, este concepto de descubrimiento tiene que ver bastante con el eurocentrismo y también con un sentimiento de superioridad por parte de los descubridores. Esta superioridad les llevará a pensar que son sus nuevos poseedores y es desde Europa desde donde se otorga valor a lo que venga de las nuevas tierras, tanto objetos, como seres vivos y desde donde se ordena y cataloga todo para conseguir comprenderlo y homogeneizarlo según el concepto de su mundo europeo. El eurocentri

"Si se cumplen las expectativas de las mujeres, se superarán las de los hombres"

  Tanto los Estudios sociales de la ciencia como los Estudios de género y ciencia abordan la problemática de la ciencia y de la construcción de su conocimiento pero desde distintas miradas. Ambos surgieron en los años 60 motivados por los movimientos sociales y políticos de esta época, pero los estudios de género fueron más lejos que los sociales a la hora de analizar el papel que las mujeres y el género ha tenido en la ciencia ya que los estudios sociales de la ciencia no estudiaron, en absoluto, nada relacionado con ello. A partir de La estructura de las revoluciones científicas de Kuhn en 1962 se empezó a cuestionar la figura de la ciencia como algo intrínsecamente objetivo y neutral, al constatarse la fuerza de los valores no epistémicos en la ciencia. Así, existe una relación entre quién hace y la actividad científica y, por lo tanto, si esta ha sido hecha por hombres blancos occidentales, este sesgo se manifestará en los resultados. Aparecen estudios sobre cómo se construye el co