Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como microbiología

CoVicho, Bactrofio y otros anglomicrobios

Hace ya años que compartí piso en mi época estudiantil. Fue toda una experiencia. Mis compis eran majas, pero tenían un gusto insano por el guarrerío y la mugre y, la verdad, por eso de "donde fueres haz lo que vieres" me infecté yo también del virus de la porquería. Los turnos de limpieza brillaban por su ausencia y, demostrando una gran capacidad de adaptación, a las pocas semanas ni siquiera yo los echaba de menos. Los platos y las cazuelas se lavaban cuando ya no tenías donde comer o donde cocinar, el suelo se barría cuando las pelusas te daban ya los buenos días, el baño... bueno en el baño corría el agua y usábamos jabón así que no veíamos la necesidad de mucho más. Ahora me sorprende recordarlo, pero en aquel momento me parecía todo muy normal.  Como ahora he aprendido algo de microbiología voy intentar poner mis recuerdos en contexto "microbiológico". He oído en la radio que en EEUU se hizo un estudio en 1.200 hogares y se encontraron más de 5.00 bacterias y

Esqueletos que bailan. La peste negra: historia de una pandemia

Sin la peste negra no tendríamos Romeo y Julieta. Bueno, o quizás si, pero entonces no sería una tragedia. La peste es fundamental en la trama de la obra porque el confinamiento de Verona impide a Fray Lorenzo entregarle la carta a Romeo en la que Julieta le dice que la pocima que va a tomar no la matará sino que despertará a los dos días en la cripta y podrán huir juntos para siempre. Como la carta no llega, Romeo cree que Julieta está muerta de verdad y...lo demás ya es historia de la literatura. Triunfo de la muerte. 1446 Autor desconocido. Fresco de la Galería regional de Palazzo Abattellis. Palermo. Dominio público. Voy a escribir un post sobre la mayor pandemía sufrida por la humanidad justo cuando se cumplen dos años del comienzo del confinamiento por el Coronavirus. Cuando estabamos confinados, se alzaron voces motivadoras con proclamas alentadoras y positivas del tipo "de aquí saldremos mejores", "de esto aprenderemos a cuidarnos y a cuidar el planeta", &qu

Zoonosis: las enfermedades que nos acechan

Según los expertos "el 70% de todas las enfermedades de las personas provienen de animales."   Las zoonosis son enfermedades que tienen su origen en los animales y que están producidas por bacterias, virus, hongos, parásitos o agentes no convencionales que se pueden transmitir a las personas. Algunas de ellas son tratables se curan con la medicación adecuada, incluso para algunas existe vacuna, pero otras no tienen tratamiento y pueden llegar a ser muy peligrosas por sus secuelas e, incluso, tener una tasa altísima de mortalidad. Se conocen más de 200 enfermedades zoonóticas y se calcula que afectan a unos 2600 millones de personas al año. Estas enfermedades no son algo nuevo. Aristóteles en el siglo III A.C. ya hablaba del muermo, zoonosis que afecta  a los equinos y se contagia a los humanos. En la actualidad, con el  aumento de población humana y la destrucción de ecosistemas y su consiguiente pérdida de biodiversidad estas enfermedades cada vez se están volviendo más p

Más vale prevenir que lamentar

La esperanza y la calidad de vida de los seres humanos han mejorado mucho en los últimos 300 años. El interés que se despertó por la higiene y la prevención de las enfermedades a partir de la Ilustración tuvo su momento álgido con el descubrimiento de la vacuna de la viruela por E. Jenner en 1796. Gracias al posterior desarrollo de vacunas para prevenir otras enfermedades infecciosas y de antibióticos para curarlas la esperanza de vida aumentó y la mortalidad infantil disminuyó.  Sobre esto que acabo de contar no hay ninguna duda y convivir con ellas nos parece normal y beneficioso a la mayoría, pero pongámonos en la cabeza de mi amigo Pitxu que no lo tiene del todo claro esto de las vacunas. Amante de lo natural, prefiere que su cuerpo luche como una legión romana contra cualquier patógeno que le ronde porque "ha oído" o "le han dicho" que las vacunas no son seguras. Según le cuentan sus colegas, "si te pones vacunas tu sistema inmunológico se atonta y ya no p

Microbios con nombre y apellidos

 A los seres humanos nos encanta catalogar y poner nombres. Es una forma estupenda de sentir que se controlan las cosas, que se sabe qué son. Lo hacemos con todo. Cada persona tiene, dependiendo de en la cultura en la que viva, un nombre que sirve para colocarla dentro de un grupo determinado de esa sociedad. Por nuestros nombres y apellidos se puede saber de dónde provenimos y quienes son nuestros familiares. Aquí, por ejemplo, seguimos un uso de apellidos familiares: todas las personas que llevan el mismo apellido provienen de una misma familia original. En otros lugares y momentos como en la Suecia del siglo XVIII los apellidos se formaban según el sistema patronímico que consiste en llamar a las hijas e hijos con el nombre del padre y un sufijo masculino (-son) o femenino (-dotter) detrás. Si el padre se llamaba Anders los hijos tendrían por apellido Andersson y las hijas se apellidarían Andersdotter. Pero, ¿por qué te cuento esto si quiero hablar de microbios? Pues porque para con