Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2022

Las abejas, esos insectos vulnerables que polinizan el 85% de las plantas con flor

Su población se ha reducido ostensiblemente en los últimos años y varias son las acciones emprendidas por el mundo científico, divulgativo y social para su conservación. Para crear conciencia sobre ellas, su importancia y las amenazas a las que se enfrentan Naciones Unidas ha declarado el 20 de mayo el Día Mundial de las abejas. Las ciudades en las que vivimos y sus alrededores son entornos hostiles para la biodiversidad. El aire contaminado, el ruido, las especies invasoras, el excesivo cuidado de los jardines ornamentales y la mera presencia humana han hecho que sean espacios poco amigables para la flora y la fauna autóctonas. Sin embargo, no podemos olvidar que la presencia de biodiversidad en las ciudades es positiva para las personas que las habitan. La OMS recomienda que en las urbes haya, al menos, entre 10 o 15 m2 de superficie verde por cada habitante. Más allá de disfrutar con el canto de los pájaros o la belleza de las flores y árboles los espacios verdes, entre otros benefi

La Inteligencia Artificial hoy

La Inteligencia Artificial es la ciencia del momento. Hoy mismo, repasando tan solo dos diarios de tirada nacional, nos podemos encontrar con tres noticias relacionadas con ella.  La primera es una entrevista a Sonia Contera, experta en nanotecnología de la Universidad de Oxford, la otra es sobre una herramienta de inteligencia artificial que restaura códices y textos antiguos y, la última, es una noticia política en la que la ministra de trabajo anuncia la puesta en marcha de un algoritmo que controle las horas extras de los trabajadores. Estas noticias nos van a servir de pretexto para hacer una revisión crítica de la IA en la actualidad.  En la entrevista de El País a Sonia Contera aparecen aspectos relativos a la transparencia de los desarrolladores de las herramientas de Inteligencia Artificial. La científica advierte de los peligros de dejar estos nuevos desarrollos en manos de empresas tecnológicas sin que la sociedad pueda intervenir en su control. Le preocupa que los científic

El desarrollo de las redes neuronales de apendizaje profundo y sus retos

En pleno siglo XXI nuestro día a día está regido por la tecnología. Las máquinas y, más concretamente, los sistemas informáticos, nos rodean y nos hacen la vida algo más sencilla. La inteligencia artificial ha ido perfeccionando las posibilidades que tienen las máquinas de tomar decisiones cada vez más cercanas a las que entendemos como "inteligentes".  El desarrollo del aprendizaje profundo y las redes neuronales supuso un gran avance en la resolución de problemas ya que permite que las máquinas aprendan solas y tiene múltiples aplicaciones que utilizamos todos los días. Las redes neuronales posibilitan que se puedan manejar datos de la forma en la que los procesa un cerebro, trabajando en distintas capas de manera paralela pero para un objetivo común. Estas distintas capas están interconectadas en una red y pueden reconocer los objetos en distintos niveles de abstracción, teniendo una última capa que procesa todos los resultados obtenidos por las anteriores. Se dice que est

Recetando con algoritmos

Desde que nos despertamos entramos en una espiral continua de toma de decisiones. Desayunamos o no desayunamos, si es que sí, qué desayunamos, ¿nos duchamos antes o después de desayunar? ¿o no nos duchamos? Así todo el día, todas las semanas, todos los años de nuestra vida. Hasta para no tomar decisiones tenemos que haberlo ponderado y decidido antes. Está en nuestra naturaleza pero es cierto que algunas de las elecciones y decisiones que tenemos que tomar son muy complejas y suele venir bien la ayuda de alguien externo, bien puede ser un amigo o consejero o una máquina. Hay decisiones que tomamos con más frecuencia y para las que ya tenemos una respuesta que fluye de manera más o menos automatizada debido a que hemos vivido la experiencia anteriormente y podemos actuar según cómo nos haya resultado. En cambio, para las decisiones nuevas o extraordinarias necesitamos ponderar cuidadosamente todos los factores ya que no suele haber un modelo a seguir con facilidad. En el caso de ciertas

La mejor ruta

Si no estamos paseando, ir de un sitio a otro de la forma más eficiente, por el camino más corto y más sencillo, siempre es una buena idea para ganar tiempo. Cualquier persona  tenemos nuestras rutas habituales y algunas de ellas no son las más cortas sino las que más nos interesan. Elegimos ir por un sitio o por otro barajando y ponderando un montón de factores: la zona más sombría o con más árboles si hace mucho solo, la más iluminada y transitada si es por la noche, la que tenga más soportales si está lloviendo... Son múltiples factores que los seres humanos analizamos para tomar nuestras decisiones de una forma que nos parece natural.  Dentro de la Inteligencia Artificial existen algoritmos de búsqueda que nos facilitan las decisiones ya que nos ofrecen las conexiones más eficientes entre dos puntos, lo que en lenguaje común podríamos denominar la mejor ruta. Uno de estas fórmulas matemáticas es  f(n)=g(n) +h´(n)  el llamado Algoritmo A*. Este es un algoritmo de búsqueda informada

Ya no está aquí

Paco era profesor, igual que Maite. Durante toda su vida habían dado clases de lengua a adolescentes en distintos institutos de su ciudad. A ambos les gustaba viajar y hablaban cinco idiomas. Habían pasado largas estancias en el extranjero y fue en una de ellas cuando los conocí. Teníamos largas charlas y disfrutaba mucho con las historias de Paco. Era un lector infatigable y también le gustaba mucho el cine y podías pasarte horas escuchando cómo te contaba alguna de sus lecturas o sus últimas películas, siempre con un giro divertido y sorprendente. Tenía mucho sentido del humor y le encantaba contar historietas imitando las voces de sus protagonistas. Era de una inteligencia vivaz y muy hábil socialmente, un magnífico conversador. Hace unos años, en una visita que les hice, me contó la misma historia dos veces en el transcurso de un mismo fin de semana. En ese momento no le di mayor importancia. Siempre habíamos tenido algunas anécdotas que nos encantaba que nos repitiera y esta era

Estudio sobre el consumo de información durante el confinamiento

Saber preguntar es clave para obtener información. Con las preguntas correctas es más sencillo que las respuestas nos aporten información valiosa si estamos realizando un estudio o una encuesta y necesitamos conocer ciertos datos de los informantes. Pero también puede ocurrir que deseemos obtener una respuesta para lo que manipularíamos sutilmente la pregunta para inducir una respuesta que esté desacuerdo con nuestros postulados de origen.  Hay veces que las prisas o la falta de preparación previa hace que lo que podía haber sido de base un estudio muy interesante a la vez que oportuno haga aguas por algunos lugares. Este es el caso que nos ocupa.  Durante los primeros días de abril de 2020, en pleno confinamiento por el coronavirus, el grupo de investigación Digilab de la Facultad de comunicación y relaciones Internacionales de Blanquerna (Universidad Ramón Llull)  realizó una encuesta digital a más de 1200 personas de todo el país sobre l el consumo informativo durante el confinamien

¿Persona o máquina?

El test de Turing es una prueba para saber si el interlocutor es humano o máquina. Se trata de un juego de imitación en el que una persona actúa como juez y entabla conversación con dos entidades más, una humana y otra robot y debe determinar cuál de ellas es la máquina y cuál la humana. De esta manera, Alan Turing pretendía probar que lo que los humanos pensamos que es muestra de nuestra exclusiva inteligencia puede ser imitada por las máquinas y que estás pueden lograr tomar decisiones semejantes a las humanas si son correctamente programadas. También predecía en 1950 que, con el tiempo, podrían a llegar a ser indistinguibles de los humanos en una conversación escrita. Desde 1991 existe el premio Loebner, una competición anual de pruebas de Turing a la que se presentan programas informáticos y que ofrece un premio al que supere el test y sea considerado el más parecido a la inteligencia humana. Esta competición, aunque tiene cierta relevancia social e informativa, no está bien vista

Inteligencia Artificial

Nadie pone ningún problema en usar la Inteligencia Artificial a la hora de que nos ayude a buscar la ruta más rápida y con menos peajes, por ejemplo. Usamos los beneficios de esta disciplina para resolver problemas que nos resultan complicados por su complejidad de variantes a valorar en la toma de una decisión. Pero cuando la Inteligencia Artificial ofrece la posibilidad de que las decisiones que se tomen impliquen  un carácter moral o ético entonces no lo tenemos tan claro. No tenemos problema cuando las tareas que nos resuelven son monótonas y repetitivas pero tenemos un interno sentimiento de desconfianza con otras que consideramos más "humanas", es nuestro sentido de superioridad: las personas lo hacen mejor que las máquinas.  Los seres humanos usamos la intuición y el sentimiento a la hora de tomar decisiones y no solo la lógica, por eso tenemos miedo de que una máquina pueda tomar ciertas decisiones. Este punto de vista implica que nos creemos infalibles y mejores que

Neuro Bla,Bla,Bla

En lingüística  un  prefijo es una particula que se une a una palabra para formar una nueva con un significado distinto que aúne los dos anteriores. Hay algunos prefijos que si se colocan en las palabras adecuadas les dan un aire distinto y les proporciona mayor respeto, credibilidad o aceptación por parte de la gente. Es el caso, por ejemplo, del prefijo "Bio" que colocado delante algunas palabras nos lleva a pensar que son más sostenibles, ecológicas o naturales. Esto lo saben muy bien las personas que trabajan en marketing. Cada cierto tiempo uno de estos prefijos se pone de moda y nos invade en todos los ámbitos de nuestra vida y así econtramos biomateriales, biocombustibles, biocultivos, biodanza, bioética, bioeducación...En el caso de "Neuro" ocurre lo mismo. Si a alguna cosa o algún concepto le queremos aportar un barniz científico no hace falta más que ponerselo. Así encontramos el neuromárketing, la neurojusticia, la neuroética o incluso la neurodieta o neu

Las célebres órdenes de la noche

Cada vez que voy al Museo Guggenheim de Bilbao visito este cuadro. Es mi favorito. Una vez hace unos años me hice un cuaderno y en su tapa aparecía una reproducción. "Da yuyu"-me dijo alguna amiga. A mi me gusta, me atrapa, me hace preguntarme qué hago en el mundo. Visto en vivo es aún más impresionante por su tamaño de más de cinco metros de alto y de ancho y también por las texturas con las que está trabajado. El autor es Anselm Kiefer, lo pintó en 1997 y lo llamó Las célebres órdenes de la noche.  A pesar de que he buscado, no he conseguido encontrar a qué célebres órdenes se refiere y el título sigue siendo un misterio, una frase abierta y sugerente, lo mismo que la propia obra.  Cosmos es una palabra griega que significa el orden del universo y puede que sea eso a lo que se refiera. Esa figura tumbada puede representar al ser humano y todas sus preguntas sobre el Universo. La Tierra y la figura humana solo ocupan una quinta parte del cuadro, la inferior, y están de algun