Ir al contenido principal

Historias de las piedras

La narración histórica que ha llegado a nuestros días de los pueblos prehispánicos lo ha hecho de manera indirecta a través de los cronistas colonizadores. Por eso es importante intentar escribir esa historia de los saberes científicos de los pueblos indígenas indagando en las fuentes que nos permitan conocer su cultura. Una de las historiografías que pueden construir estos relatos es la que utiliza los objetos y herramientas procedentes de una cultura de manera epistémica para trazar los hilos conductores de la historia. En el caso de Miruna Achim, su estudio de los jades prehispánicos nos lleva por un viaje en el que se va forjando el conocimiento, construyendo varios relatos paralelos dependiendo de quien los narre y con qué propósito. Al seguir el movimiento de los objetos, aparecen redes de construcción del conocimiento y se crean distintas historiografías que permiten una aproximación a los saberes, tanto tradicionales como coloniales, desde distintos lugares. Es importante comprender los variados significados que pueden tener los objetos para las distintas culturas y pueblos. En el caso de los jades, el significado ritual y medicinal y el gran valor que les otorgaban a los aztecas chocaba con la indiferencia con la que fueron recibidos por la expedición de Cortés, por ejemplo. Para los mesoamericanos, el jade era preferido a cualquier otro material porque simbolizaba poder y fertilidad y su valor estaba muy por encima del del oro. Los españoles, en cambio, admiraron su belleza, pero no le dieron valor económico. Por eso, tras la conquista, el jade cayó en desuso y dejó también de ser apreciado por los propios amerindios y durante décadas se perdió la memoria de las minas y las factorías donde se trabaja la piedra en Mesoamérica.
                                                                        Máscara mortuoria de Pakal (Wikipedia)
La historia de los jades y de su camino entre América y Europa puede, a su vez, contar otras historias de la ciencia, de la economía o, incluso, de la geopolítica. Por un lado, estarían los usos médicos de las piedras, que volvieron a reactivarse en Europa con los conocimientos transmitidos desde las colonias y les otorgaron nombres referentes a sus propiedades; por otro lado también, entre otros ejemplos, M. Achim relata la importancia que las bellísimas hachas olmecas tuvieron cuando se hallaron las primeras hachas neolíticas europeas y estas culturas fueron tomadas como referentes de la prehistoria. Pero no solamente las piedras verdes de jade aportan datos en estos sentidos. Existe también el relato del tránsito de estas piedras desde Asia en una posible colonización budista y la apropiación de su relato por los evangelizadores cristianos. Los relatos son distintos dependiendo del interés específico de la persona que hable de ellas.

Para poder articular las historias que brotan de estas piedras, Miruna Achim utiliza lo que ella llama sitios de mediación. Los sitios de mediación son lugares u objetos en los que aparecen narraciones de las dos culturas de manera simultaneas. Ella trata, sobre todo del Códice Florentino y otros libros similares, las piedras de ijada o las colecciones privadas de los gabinetes de curiosidades y traza una historia de cómo han pasado los saberes amerindios y europeos a través de ellas. El caso del Códice florentino es muy particular ya que es un conjunto de códices que reúne los saberes indígenas redactados por orden de los frailes para poder conocer mejor las plantas, animales, herramientas y costumbres de los pobladores originarios del continente y, de esa manera, acercarse a ellos más fácilmente para convertirlos al cristianismo. La particularidad de este códice es que es bilingüe náhuatl/castellano, pero no se trata de una traducción de un idioma al otro. El relato en cada idioma es ligeramente distinto para adecuarse culturalmente a los lectores de cada una de las lenguas. Así, en el caso del relato en náhuatl, se introducen elementos de los usos rituales y la cosmogonía y cultura indígenas que son obviados o distintos en los párrafos en castellano. Un ejemplo de ello es cuando hablan de cómo se pulían los jades. En la lengua indígena se narra el procedimiento tradicional de pulido con arena, pero se sabe que con la llegada de los españoles los pulidos de los minerales se realizaban ya de manera mecánica con metalurgia.

El trazar una historiografía a partir de estos sitios de mediación aporta nuevas luces a la historia de la ciencia y la tecnología de América latina porque son, casi con toda probabilidad, los relatos más cercanos a las voces de los pueblos prehispánicos y nos permite una profundidad de matices en el relato histórico que con otras fuentes no conseguiríamos. El único riesgo de usar estas fuentes historiográficas es, tal y cómo aprecia la profesora López Hernández, es el de que la multiplicidad de los relatos abre tantas posibles líneas de investigación que es imposible abarcarlas todas.

Fuentes


Comentarios

Lo más leído

Annette Laming-Emperaire, gran innovadora en los estudios sobre el significado del arte paleolítico

  Annette Laming-Emperaire fue una arqueóloga francesa de origen ruso que realizó investigaciones innovadoras y trascendentales para estudiar el significado del arte paleolítico. También dedicó gran parte de su vida a la prospección arqueológica de Sudamérica descubriendo en 1975 el fósil humano más antiguo del continente. Nació en Petrogrado, actual San Petersburgo, en octubre de 1917, en pleno estallido de la revolución rusa. Su familia huyó de allí hacia Francia donde se establecieron en París. Annette empezó a estudiar filosofía y biología en la universidad hasta que la Segunda Guerra Mundial le impidió continuar sus estudios. Durante la contienda, se dedicó a la enseñanza y entró en la Resistencia para luchar contra los nazis. Se fue a Alemania para colaborar en la ayuda a los prisioneros en los campos de concentración y allí estaba cuando terminó la guerra. Cuando volvió a París se matriculó de nuevo en la Sorbona, pero esta vez para estudiar arqueología. En 1946 entra a formar p

Neri Oxman: Ecología de materiales para construir el futuro (Retrato alfabético)

  A rquitectura Neri Oxman es una arquitecta , diseñadora, científica y profesora del MIT Media Lab donde dirige un grupo multidisciplinar de investigadores. Sus proyectos de investigación abordan temas relacionados con la construcción y el diseño ambiental. Junto con su equipo realiza proyectos combinando la ingeniería de materiales, la biología, el diseño y la computación, entre otras disciplinas. Ella define su trabajo como Material ecology (ecología de materiales) porque investiga sobre nuevos materiales basándose en la naturaleza y siendo respetuosa con ella, pero desde una perspectiva muy innovadora. Se inspira en los ecosistemas naturales para crear biomateriales que puedan producirse a escala industrial pero que no dejen residuos si no que se biodegraden. Se basa en que, en los ecosistemas, la materia de cada organismo que lo compone alimenta el ciclo de vida de otro, no hay desperdicio porque todo tiene un valor y una función. Esta noción de ciclo natural donde todo sirve

El buen uso de la ciencia. Fritz Haber y Clara Immerwahr

La historia de la familia Haber es una historia que habla del bien, del mal y de la química. No de la química entre el bien y el mal, ni de la que hubo entre los dos personajes principales, que también podría ser, si no de la química como ciencia capaz tanto de salvar como de acabar con las vidas de millones de personas. Clara Immerwahr y Fritz Haber nacieron con dos años de diferencia (1870 y 1868) en Prusia. Ella era la hija pequeña de una familia de granjeros y él pertenecía a una antigua y conocida familia de comerciantes judios de Breslau (actual Worclaw, en Polonia) a pocos kilómetros de donde la familia de Clara tenía sus tierras. Ambos tenían inquietudes científicas, en concreto les apasionaba la química. En el caso de Fritz, esto no supuso ningún problema para su pudiente familia que lo envió a Berlín a la universidad, ya que pensaban que cursando estos estudios podía ayudar en el negocio familiar que era el comercio de tintes. Clara, en cambio, lo tuvo más complicado, ya que,

“Se ha perdido mucho tiempo en no relacionar los problemas medioambientales con la salud de las personas” Entrevista a Cristina Linares y Julio Díaz @Ensgismau

El cambio climático es uno de los problemas más complejos a los que se ha enfrentado la humanidad. Comunicarlo y lograr que la ciudadanía sea consciente de su magnitud y de cómo nos afecta es una labor dificil. Cristina Linares y Julio Díaz son investigadores de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente dentro del Instituto Carlos III. Investigan sobre cómo la emergencia climática nos afecta directamente a nuestra salud y lo cuentan desde 2015 a través de su cuenta de Twitter @ensgismau y por medio de publicaciones divulgando sus investigaciones y charlas en distintos foros. Hablamos con ellos sobre salud, emergencia climática, educación ambiental y divulgación científica. Dentro de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente del Instituto Carlos III donde trabajáis investigáis temas relacionados con la salud y el cambio climático. Son temas complejos de explicar a la ciudadanía, a personas no cercanas a la ciencia ¿Qué herramientas

Los monólogos de divulgación científica y la historia de la ciencia. El ejemplo de Naukas Bilbao 2022

Cuando se hace historia de la ciencia (o de las ciencias, que de eso ya hablamos antes ) siempre aparecen más preguntas que respuestas. Hablar de cómo ayuda a entender el ejercicio de la historia al desarrollo de las distintas ciencias puede ser tan complejo como las propias disciplinas objeto de su estudio. Esto se debe, sobre todo, a que cuando hacemos historia de algo estamos construyendo a la vez el propio objeto de nuestro estudio. Toda persona tiene su propio contexto: su familia, su lugar de origen, cultura, educación, creencias religiosas o ausencia de ellas, idioma en el que se comunica…y a partir de estas bases se relaciona con el mundo. Cuando alguien hace historia, mira al pasado desde su propio contexto y desde la época que le toca vivir y relata los hechos bajo el sesgo de su cultura, sus necesidades, y desde sus propios objetivos. Seleccionamos el pasado que queremos en función de nuestro presente, usamos las fuentes de manera presentista, siendo conscientes o no de el