Ir al contenido principal

Los monólogos de divulgación científica y la historia de la ciencia. El ejemplo de Naukas Bilbao 2022

Cuando se hace historia de la ciencia (o de las ciencias, que de eso ya hablamos antes) siempre aparecen más preguntas que respuestas. Hablar de cómo ayuda a entender el ejercicio de la historia al desarrollo de las distintas ciencias puede ser tan complejo como las propias disciplinas objeto de su estudio. Esto se debe, sobre todo, a que cuando hacemos historia de algo estamos construyendo a la vez el propio objeto de nuestro estudio.

Toda persona tiene su propio contexto: su familia, su lugar de origen, cultura, educación, creencias religiosas o ausencia de ellas, idioma en el que se comunica…y a partir de estas bases se relaciona con el mundo. Cuando alguien hace historia, mira al pasado desde su propio contexto y desde la época que le toca vivir y relata los hechos bajo el sesgo de su cultura, sus necesidades, y desde sus propios objetivos. Seleccionamos el pasado que queremos en función de nuestro presente, usamos las fuentes de manera presentista, siendo conscientes o no de ello. Esto ocurre en la actualidad cuando las personas que trabajan en campos científicos utilizan la historia para divulgación. En este último post dedicado a la introducción a la historia de la ciencia quiero poner un ejemplo de cómo lo hacen en un caso muy concreto: algunos de los monólogos que se escucharon en Naukas Bilbao 2022.

Los héroes de la ciencia como protagonistas

A la hora de realizar un monólogo científico de diez minutos como los que se presentan en estos encuentros es fundamental que lo que se exponga se haga de forma clara y accesible y, para ello, es de mucha utilidad tener un hilo conductor en el discurso, un relato coherente. Se trata de crear un “cuento” para adultos no especialistas en la materia. Como la audiencia a la que va dirigido no es experta, son muchos los ponentes que optan por utilizar a los personajes históricos conocidos de sus disciplinas como mediadores para acercar a la ciudadanía sus saberes. Estos protagonistas nos guían a través del relato. En el caso de Naukas Bilbao 2022, fueron varias las personas que nos contaron historias en torno a matemáticos brillantes que cometen actos atroces, biólogos importantes que falsean datos o genios tan indiscutibles y trascendentales para la ciencia como Linneo y sus obsesiones por los temas sexuales.

Pero ¿por qué este gusto de contar la vida y milagros de estos personajes? Es indudable que saber más detalles sobre alguien que es un referente nos acerca a ellos, los hace más humanos. Conocer las vidas de los “héroes” de la ciencia hace que los veamos más parecidos a nosotros, más fáciles de imitar. En este momento en el que la ciencia quiere reclutar nuevas generaciones, el poner un ejemplo a imitar siempre parece una buena idea a priori. La iconografía de los “santos laicos” de las ciencias y el relato de sus “milagrosos” descubrimientos siguen siendo una imagen potente, unos referentes utilizables aún en un siglo XXI completamente secularizado. Forman parte de tradiciones inventadas y aún válidas que ayudan a mantener la cohesión de grupo de sus disciplinas y a legitimarlas.

Pero también se pueden usar a estos personajes (ATENCIÓN SPOILER, si no has visto los videos que he puesto arriba, hazlo ahora antes de que te los destripe) para hablarnos de la falibilidad, falsabilidad y del valor del error en las demostraciones científicas. Incluso, de que la idea de grandes genios, mitos fundacionales de la ciencia, como sabios infalibles sin tacha es un constructo creado en un momento determinado con un fin específico. 

Hoy en día la desmitificación ha ganado terreno y, a pesar de que se sigue acudiendo a los genios históricos para hacer divulgación, ya no es para admirarlos sin cuestionarlos, si no para bajarlos del pedestal y colocarlos a nuestro mismo nivel, por lo que se habla de sus obsesiones sexuales, sus malas praxis o sus enfermedades mentales. Todas las personas tenemos nuestro lado oscuro, los genios también.

En un momento de reivindicación de la diversidad, los personajes a los que se refieren deberían ser diversos. A pesar de que en los ejemplos aparecen personas de distinto estrato social o con enfermedades mentales, aún faltan referentes con diversidad funcional, otros provenientes de fuera de Europa o EEUU, de otras razas y culturas, o más mujeres.

 Una reivindicación de los investigadores modestos

Hay otros monologuistas que hablan de personajes desconocidos para el gran público pero cuyos trabajos son importantes para sus disciplinas. Es el caso de uno de los colaboradores de Marie Curie de origen manchego  o este otro que voy a tomar como ejemplo de uso de la historia de la ciencia en la divulgación. Se trata del que presentó el neurocientífico y profesor del Master de Cultura científica José Ramón Alonso titulado "El hermano desconocido".


El autor deja claro en la introducción que el objetivo de su charla es hablar del pasado porque para él es una forma de entender el presente e “intentar adivinar- dice- qué ocurrirá en el futuro”. Es la historia de la ciencia como base de construcción del presente, con los problemas que antes hemos mencionado, y como constructora de un futuro desde nuestros intereses presentes. También su otro objetivo es la reivindicación de los investigadores modestos que están trabajando tras los famosos y no son tan reconocidos. El valor del grupo y la legitimación de todos los actores que aportan conocimiento a los distintos saberes y, además, situar todo esto como fruto de un sistema educativo y de una sociedad en concreto. De esta manera intenta huir del planteamiento de un modelo lineal que avanza a partir de un descubrimiento.

La historia que cuenta es la de Pedro Ramón y Cajal, hermano especialista en histología de Santiago Ramón y Cajal y un referente en este campo del conocimiento, que trabajó con su hermano compartiendo resultados e investigaciones y ayudándole en experimentos.

J. R. Alonso utiliza la historia como manera de captar la atención de la audiencia, y lo primero que hace es una semblanza de la familia Ramón y Cajal y para hacer un cuadro de la época. Se detiene en el relato de aventuras curiosas del personaje en las guerras americanas que nos sitúan en un marco político y social muy concreto y convulso. Hay, por parte del ponente una labor de investigación biográfica, además de estudio de su trabajo científico para unirlo con la labor y logros de su hermano Santiago. Todo para crear un relato que tenga más datos que nos ayuden a entender mejor los objetivos principales de la charla: que ninguna persona investiga sola, que los avances en ciencia no son repentinos y solitarios sino que son el fruto de predecesores, colaboradores persistentes y del trabajo laborioso en equipo que hace que la investigación avance. A esto le tiene que acompañar un contexto educativo, político y social favorable a la ciencia. La intervención termina con el autor diciendo que” el futuro no es un sitio al que vamos, es algo que construimos entre todos”.

 Consideraciones finales

Los relatos de los hombres y mujeres ilustres de la ciencia no deberían ser los únicos que se ofrezcan. La historia está conformada por más voces y todas tienen su importancia. Cuantas más voces, mayor acercamiento al contexto histórico real al estar más contrastado y tener visiones más poliédricas. 

No es bueno para la divulgación científica que se use la historia para presentar conocimientos y hechos aislados, cronologías de descubrimientos. El mundo y las sociedades son complejos, se pueden observar desde puntos de vista parciales muy especializados, pero es también un conjunto. En la actualidad es más difícil encontrar personas que trabajen en varios campos científicos a la vez, la historia de las Ciencias puede servir como nexo común entre disciplinas distintas al mostrar los saberes comunes antes de sus separaciones actuales.

Es necesario que la historia de la ciencia sea relevante para las personas que actualmente trabajan en ciencia para que puedan considerarla un instrumento más del que hacer uso para su trabajo. Desde la llamada Revolución científica e incluso antes, todo lo relacionado con la filosofía natural y con las ciencias está escrito. La historia de la ciencia con su estudio sistemático de las fuentes es relevante para no olvidar lo que ya se ha desechado y poder recuperarlo en un futuro para otros objetivos o para no perder el tiempo repitiendo errores que otras personas ya cometieron.

Comentarios

Lo más leído

Annette Laming-Emperaire, gran innovadora en los estudios sobre el significado del arte paleolítico

  Annette Laming-Emperaire fue una arqueóloga francesa de origen ruso que realizó investigaciones innovadoras y trascendentales para estudiar el significado del arte paleolítico. También dedicó gran parte de su vida a la prospección arqueológica de Sudamérica descubriendo en 1975 el fósil humano más antiguo del continente. Nació en Petrogrado, actual San Petersburgo, en octubre de 1917, en pleno estallido de la revolución rusa. Su familia huyó de allí hacia Francia donde se establecieron en París. Annette empezó a estudiar filosofía y biología en la universidad hasta que la Segunda Guerra Mundial le impidió continuar sus estudios. Durante la contienda, se dedicó a la enseñanza y entró en la Resistencia para luchar contra los nazis. Se fue a Alemania para colaborar en la ayuda a los prisioneros en los campos de concentración y allí estaba cuando terminó la guerra. Cuando volvió a París se matriculó de nuevo en la Sorbona, pero esta vez para estudiar arqueología. En 1946 entra a formar p

Neri Oxman: Ecología de materiales para construir el futuro (Retrato alfabético)

  A rquitectura Neri Oxman es una arquitecta , diseñadora, científica y profesora del MIT Media Lab donde dirige un grupo multidisciplinar de investigadores. Sus proyectos de investigación abordan temas relacionados con la construcción y el diseño ambiental. Junto con su equipo realiza proyectos combinando la ingeniería de materiales, la biología, el diseño y la computación, entre otras disciplinas. Ella define su trabajo como Material ecology (ecología de materiales) porque investiga sobre nuevos materiales basándose en la naturaleza y siendo respetuosa con ella, pero desde una perspectiva muy innovadora. Se inspira en los ecosistemas naturales para crear biomateriales que puedan producirse a escala industrial pero que no dejen residuos si no que se biodegraden. Se basa en que, en los ecosistemas, la materia de cada organismo que lo compone alimenta el ciclo de vida de otro, no hay desperdicio porque todo tiene un valor y una función. Esta noción de ciclo natural donde todo sirve

“Se ha perdido mucho tiempo en no relacionar los problemas medioambientales con la salud de las personas” Entrevista a Cristina Linares y Julio Díaz @Ensgismau

El cambio climático es uno de los problemas más complejos a los que se ha enfrentado la humanidad. Comunicarlo y lograr que la ciudadanía sea consciente de su magnitud y de cómo nos afecta es una labor dificil. Cristina Linares y Julio Díaz son investigadores de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente dentro del Instituto Carlos III. Investigan sobre cómo la emergencia climática nos afecta directamente a nuestra salud y lo cuentan desde 2015 a través de su cuenta de Twitter @ensgismau y por medio de publicaciones divulgando sus investigaciones y charlas en distintos foros. Hablamos con ellos sobre salud, emergencia climática, educación ambiental y divulgación científica. Dentro de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente del Instituto Carlos III donde trabajáis investigáis temas relacionados con la salud y el cambio climático. Son temas complejos de explicar a la ciudadanía, a personas no cercanas a la ciencia ¿Qué herramientas

El buen uso de la ciencia. Fritz Haber y Clara Immerwahr

La historia de la familia Haber es una historia que habla del bien, del mal y de la química. No de la química entre el bien y el mal, ni de la que hubo entre los dos personajes principales, que también podría ser, si no de la química como ciencia capaz tanto de salvar como de acabar con las vidas de millones de personas. Clara Immerwahr y Fritz Haber nacieron con dos años de diferencia (1870 y 1868) en Prusia. Ella era la hija pequeña de una familia de granjeros y él pertenecía a una antigua y conocida familia de comerciantes judios de Breslau (actual Worclaw, en Polonia) a pocos kilómetros de donde la familia de Clara tenía sus tierras. Ambos tenían inquietudes científicas, en concreto les apasionaba la química. En el caso de Fritz, esto no supuso ningún problema para su pudiente familia que lo envió a Berlín a la universidad, ya que pensaban que cursando estos estudios podía ayudar en el negocio familiar que era el comercio de tintes. Clara, en cambio, lo tuvo más complicado, ya que,