Ir al contenido principal

La ciencia de lavarse las manos

Una de las primeras cosas que aprendemos en la infancia es a lavarnos las manos con agua y jabón. Todos los progenitores somos bastante pelmas con eso. Hay canciones y videos para que la duración y el procedimiento del lavado sea el correcto, incluso Unicef ha instaurado el Día mundial del lavado de manos para llamar la atención de este simple gesto que puede salvar muchas vidas.

Durante la pandemia del Coronavirus lavarse las manos de manera concienzuda y frecuentemente era una de las medidas que proponían las autoridades para evitar los contagios. La gente se lanzó a comprar jabones especiales, antibacterianos, antivirucidas y antitodoloquesemueve, a pesar de que decían bien claro que cualquier jabón servía para destruir al virus. ¿Cualquier jabón? ¿Pero si el mío huele a mango fresco de Madagascar y deja las manos como el culito de un bebé? ¿Cómo va a servir esa cosa tan fina y con tan buen olor para matar a un bicho causante de una pandemia mundial que nos tiene encerrados en casa? Pues, amiga, si es jabón sirve cualquiera. Y la explicación es bastante sencilla.

La primera receta de jabón aparece con la civilización sumeria hace unos 3.500 años A.E. y los ingredientes siguen siendo similares a los actuales: algún tipo de grasa, agua, álcali (cenizas) o una sal básica. Esta mezcla produce un ungüento, si la proporción de agua es grande, o un bloque seco, si evaporamos el agua. Cada molécula de jabón tiene dos extremos con propiedades diferentes. Por un lado la cabeza es hidrófila (atrae al agua), en cambio, la cola es lipófila (atrae a la grasa) y, además, también hidrófoba (repele al agua). Cuando nos lavamos las manos las cabezas de la molécula se van hacia el agua mientras que las colas atraen a las moléculas grasas y las separan del agua. La fuerza de atracción entre las cabezas y el agua es tan fuerte que separan la grasa de la superficie y la dejan sitiada y rota cada vez en pedazos más pequeños que son arrastrados mecánicamente por el agua y por nuestros movimientos al lavarnos.
"Ya, si, pero el coronavirus no es grasa de pollo" estaréis pensando. No lo es, pero como si lo fuese. El exterior del coronavirus, la membrana, está compuesta por dos capas de moléculas de lípidos que el jabón rompe en ese juego de atracción y repulsión de sus moléculas con el agua y los lípidos, así que una vez que se rompe la membrana, las proteínas y otros fragmentos del virus son barridos por el agua y adiós muy buenas a la posibilidad de infección.

Para explicar esto a los niños (¡qué no haremos por nuestros cachorrillos!) un padre voluntarioso hizo un video donde ponía pimienta flotando sobre agua y luego, cuando la criatura metía el dedito con jabón, la pimienta corría despavorida hacia los extremos del plato y el retoño alucinaba ¡claro!

Este video se hizo viral y se usó para convencer de cómo funciona el jabón para la destrucción de los virus y bacterias, pero lo curioso es que lo que pasa en ese plato tiene que ver poco con la destrucción de la capa lipídica de los virus por el jabón pero mucho con una propiedad de los líquidos que se llama tensión superficial.

La tensión superficial es la tendencia de la superficie de un líquido a reducir su área al máximo. Las fuerzas moleculares son distintas en las moléculas del interior de ese líquido, que están todas completamente rodeadas y con todos sus enlaces cubiertos, mientras que en la superficie las moléculas tienen enlaces libres lo que hace que estén en un estado de mayor energía. El jabón rompe la tensión superficial del agua al mezclarse con ella, pero como ya hemos dicho que el líquido tiende a reducir su área al máximo para mantener esta tensión superficial la capa superior se retrae para huir del contacto con el jabón, por eso la pimienta sale disparada hacia el borde del plato.
El experimento seguro que consiguió el objetivo de que la gente se lavase más las manos, aunque el video no explicara realmente lo que estaba pasando.

 Rompiendo la tensión superficial con aceite, agua y jabón.

Coronavirus. qué le hace el jabón al virus causante de la covid-19  20 de marzo de 2020 BBC Mundo

 Pimienta en agua y jabón. Tensión superficial y coronavirus. Marzo 2020 Blog Ingeniería básica

¿Cómo rebosa el agua en una taza? Ciencia en el bar

Comentarios

  1. A veces se consigue un buen resultado con una mala explicación, pero mucho mejor si se hace con la explicación correcta. Gracias por proporcionarla

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más leído

Annette Laming-Emperaire, gran innovadora en los estudios sobre el significado del arte paleolítico

  Annette Laming-Emperaire fue una arqueóloga francesa de origen ruso que realizó investigaciones innovadoras y trascendentales para estudiar el significado del arte paleolítico. También dedicó gran parte de su vida a la prospección arqueológica de Sudamérica descubriendo en 1975 el fósil humano más antiguo del continente. Nació en Petrogrado, actual San Petersburgo, en octubre de 1917, en pleno estallido de la revolución rusa. Su familia huyó de allí hacia Francia donde se establecieron en París. Annette empezó a estudiar filosofía y biología en la universidad hasta que la Segunda Guerra Mundial le impidió continuar sus estudios. Durante la contienda, se dedicó a la enseñanza y entró en la Resistencia para luchar contra los nazis. Se fue a Alemania para colaborar en la ayuda a los prisioneros en los campos de concentración y allí estaba cuando terminó la guerra. Cuando volvió a París se matriculó de nuevo en la Sorbona, pero esta vez para estudiar arqueología. En 1946 entra a formar p

Neri Oxman: Ecología de materiales para construir el futuro (Retrato alfabético)

  A rquitectura Neri Oxman es una arquitecta , diseñadora, científica y profesora del MIT Media Lab donde dirige un grupo multidisciplinar de investigadores. Sus proyectos de investigación abordan temas relacionados con la construcción y el diseño ambiental. Junto con su equipo realiza proyectos combinando la ingeniería de materiales, la biología, el diseño y la computación, entre otras disciplinas. Ella define su trabajo como Material ecology (ecología de materiales) porque investiga sobre nuevos materiales basándose en la naturaleza y siendo respetuosa con ella, pero desde una perspectiva muy innovadora. Se inspira en los ecosistemas naturales para crear biomateriales que puedan producirse a escala industrial pero que no dejen residuos si no que se biodegraden. Se basa en que, en los ecosistemas, la materia de cada organismo que lo compone alimenta el ciclo de vida de otro, no hay desperdicio porque todo tiene un valor y una función. Esta noción de ciclo natural donde todo sirve

“Se ha perdido mucho tiempo en no relacionar los problemas medioambientales con la salud de las personas” Entrevista a Cristina Linares y Julio Díaz @Ensgismau

El cambio climático es uno de los problemas más complejos a los que se ha enfrentado la humanidad. Comunicarlo y lograr que la ciudadanía sea consciente de su magnitud y de cómo nos afecta es una labor dificil. Cristina Linares y Julio Díaz son investigadores de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente dentro del Instituto Carlos III. Investigan sobre cómo la emergencia climática nos afecta directamente a nuestra salud y lo cuentan desde 2015 a través de su cuenta de Twitter @ensgismau y por medio de publicaciones divulgando sus investigaciones y charlas en distintos foros. Hablamos con ellos sobre salud, emergencia climática, educación ambiental y divulgación científica. Dentro de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente del Instituto Carlos III donde trabajáis investigáis temas relacionados con la salud y el cambio climático. Son temas complejos de explicar a la ciudadanía, a personas no cercanas a la ciencia ¿Qué herramientas

El buen uso de la ciencia. Fritz Haber y Clara Immerwahr

La historia de la familia Haber es una historia que habla del bien, del mal y de la química. No de la química entre el bien y el mal, ni de la que hubo entre los dos personajes principales, que también podría ser, si no de la química como ciencia capaz tanto de salvar como de acabar con las vidas de millones de personas. Clara Immerwahr y Fritz Haber nacieron con dos años de diferencia (1870 y 1868) en Prusia. Ella era la hija pequeña de una familia de granjeros y él pertenecía a una antigua y conocida familia de comerciantes judios de Breslau (actual Worclaw, en Polonia) a pocos kilómetros de donde la familia de Clara tenía sus tierras. Ambos tenían inquietudes científicas, en concreto les apasionaba la química. En el caso de Fritz, esto no supuso ningún problema para su pudiente familia que lo envió a Berlín a la universidad, ya que pensaban que cursando estos estudios podía ayudar en el negocio familiar que era el comercio de tintes. Clara, en cambio, lo tuvo más complicado, ya que,

Los monólogos de divulgación científica y la historia de la ciencia. El ejemplo de Naukas Bilbao 2022

Cuando se hace historia de la ciencia (o de las ciencias, que de eso ya hablamos antes ) siempre aparecen más preguntas que respuestas. Hablar de cómo ayuda a entender el ejercicio de la historia al desarrollo de las distintas ciencias puede ser tan complejo como las propias disciplinas objeto de su estudio. Esto se debe, sobre todo, a que cuando hacemos historia de algo estamos construyendo a la vez el propio objeto de nuestro estudio. Toda persona tiene su propio contexto: su familia, su lugar de origen, cultura, educación, creencias religiosas o ausencia de ellas, idioma en el que se comunica…y a partir de estas bases se relaciona con el mundo. Cuando alguien hace historia, mira al pasado desde su propio contexto y desde la época que le toca vivir y relata los hechos bajo el sesgo de su cultura, sus necesidades, y desde sus propios objetivos. Seleccionamos el pasado que queremos en función de nuestro presente, usamos las fuentes de manera presentista, siendo conscientes o no de el