Ir al contenido principal

La trampa del asterisco en los alimentos funcionales

Ya he tratado el tema de los alimentos funcionales en el anterior post "Mi desayuno. De desayuno tradicional a desayuno funcional" y ahora vamos a desvelar un truquillo del que se valen las empresas alimentarias para hacernos creer que los alimentos enriquecidos tienen beneficios suplementarios, incluso aunque no sea exactamente así. 


A diferencia de lo que ocurría en otros lugares como Japón, que contaban con un reglamento sobre alimentos funcionales ya desde los años 80, en Europa tuvimos que esperar a 2012 para que la EFSA  pusiera en marcha un reglamento por el que si una empresa quería etiquetar su alimento con una alegación saludable debían presentar información científica de estudios de intervención en humanos amplios, de observación en humanos en los que aparecieran las cohortes, casos-control y transversales y otros estudios, también en humanos, sobre  los mecanismos que pueden originar el efecto que se quiere promocionar, estudiando la biodisponibilidad del elemento. Además, se tienen que presentar otros estudios, estos en animales, sobre absorción, distribución, metabolismo o excreción del alimento, entre otros y datos de muestras in vitro y ex vivo basados en el mecanismo que puede originar el efecto declarado. De las 44.000 solicitudes presentadas entre 2006 y 2012 tan solo se aprobaron 222 lo que llevó a que se autorizaran una serie de sustancias, sobre todo vitaminas y minerales, además de algunos sustitutos del azúcar, algunas fibras, cultivos de bacterias, polifenoles y algunos alimentos concretos como el agua, el pescado, la carne o las nueces, entre otros. Para rechazar tantas propuestas, la EFSA se basaba sobre todo en que, a pesar de que existían muchos estudios en revistas científicas, son escasos los realizados en humanos por lo que, aunque la mayor parte de estos productos está demostrado que su consumo es seguro lo que no está probado es que sea beneficioso o tenga el efecto que quieren publicitar. 

Pero ya se sabe que, puesta la ley, puesta la trampa y las empresas alimenticias han aprendido a hacernos creer que estamos consumiendo productos con unos determinados beneficios pero que, en realidad, no difieren de los alimentos naturales en los que se encuentran esos elementos normalmente. La forma que tienen de hacerlo es poniendo el ingrediente pretendidamente beneficioso pero no aprobado por la EFSA junto a otro si aprobado pero que no tiene tanto reclamo para los consumidores en un porcentaje del 15% de la CDR, que es lo que la propia agencia determina que deben llevar los alimentos para publicitarlos con esos beneficios. Vamos a verlos en un par de ejemplos encontrados en el supermercado.




El primer ejemplo que vemos es una caja algo que identificamos como leche que nos dice que tiene omega 3 que nos ayuda a cuidar el corazón pero no solo, si no que también es beneficiosa para la tensión, el colesterol, las arterias, las células y la fluidez de la sangre ¡casi nada! Si le damos la vuelta a la caja vemos como nos explica qué va a hacer esta bebida por nosotros, de nuevo aparece el asterisco, pero ninguna nota que se refiera a qué quiere decir y si, cuando explica qué componentes actúan sobre los distintos beneficios encontramos una llamada (2) al mencionar el Omega 3 y su bondad para el corazón, pero la nota explicativa con ese (2) no está en este lado de la caja.  
Ya con el gorro de detective puesto, miramos en los laterales a ver si encontramos la nota referida al asterisco y a ese (2) y ¡claro! si hay una nota 2 ¡tiene que haber una nota 1! Esto cada vez se vuelve más complicado de entender. Vamos a probar suerte con los ingredientes y con la tabla de valores nutricionales a ver si nos aclaramos un poco entre tanta letra.



Al mirar los ingredientes se va haciendo poco a poco la luz. No es una leche, sino una "bebida láctea con ácidos grasos Omega 3 y oléicos, vitaminas y extractos vegetales" La base es una leche desnatada a la que se le han agregado aceites vegetales, de pescado y vitaminas entre otras cosas. El aporte de Omega 3 que tiene es de 0,055g por 100 ml y, siguiendo la nota (2) que, al fin, aparece en este solapa, la ingesta mínima diaria para obtener un efecto beneficioso es de 250 mg, por lo que tendríamos que beber medio litro de esta leche diariamente. Esto de poner lo que contiene en gramos y la recomendación diaria beneficiosa de ese mismo producto en miligramos es ir un poco a pillar al consumidor que tiene que empezar a quitar ceros y correr comas para saber cuánta leche de esta tiene que beberse al día. Nota de interés: una sardina tiene unos 2g de Omega 3, casi la recomendación diaria completa.
Pero aún nos queda por saber más cosas...tendremos que darle la vuelta al costado que nos falta, a ver qué nos dice. 
En este lado al fin encontramos la nota 1 cuando la marca nos dice que nos dan "un extra de salud" y nos lleva a leer que la leche es fuente de calcio, que es necesario para mantener los huesos sanos.
En resumen, en este caso más que la estrategia del asterisco han usado la de marear la perdiz y la desinformación. Hay tanta información repetida, o más bien, dicha de maneras distintas y algo enrevesadas en todo el paquete que no sabemos si después de beberla habremos mejorado nuestra salud cardiovascular, pero entretenidos habremos estado un rato. Estoy casi segura que con un vaso de leche entera sin enriquecer, una sardina y unas nueces, por ejemplo, los beneficios serían incluso mayores, eso si, tanta lectura y tanta búsqueda de los asteriscos nos ha mantenido el cerebro bien activo.


En este segundo caso no ocurre como con la leche, aquí ni siquiera hay asterisco, pero si un ingrediente con beneficios no admitidos por la EFSA que se contagia de las bondades de sus compañeros. es el caso del colágeno que aparece junto al magnesio y la vitamina D en estas infusiones. 
Este es un paquete de una infusión que se llama ya directamente Multinfusión articulaciones y dice que es una "ayuda con magnesio y vitamina C". Tanto la vitamina C como el magnesio están admitidos por la EFSA como sustancias que contribuyen al mantenimiento adecuado de nuestro aparato musculo esquelético y en esta infusión aparecen en un 15% de la cantidad diaria recomendada por lo que pueden alegar estos beneficios. El  problema que le encontramos es que incluye también el colágeno hidrolizado y dice que es un remedio tradicional, junto con la corteza de sauce y la ortiga, para el tratamiento del dolor articular menor. No se han aportado pruebas suficientes de que esto sea así pero, en el caso de esta etiqueta, queda diluido entre los verdaderos beneficios autorizados. Por otro lado, tanto el magnesio como la vitamina C los tenemos perfectamente cubiertos por la dieta normal según los estudios y no es necesario tomar complementos de refuerzo.

Así que, visto lo visto, más nos vale mirar bien las etiquetas y saber qué en la mayoría de los casos, los beneficios prometidos en esos alimentos, los podremos conseguir de forma más sencilla y, por supuesto, mucho más barata tomando los alimentos que los incluyen naturalmente.

Comentarios

Lo más leído

Annette Laming-Emperaire, gran innovadora en los estudios sobre el significado del arte paleolítico

  Annette Laming-Emperaire fue una arqueóloga francesa de origen ruso que realizó investigaciones innovadoras y trascendentales para estudiar el significado del arte paleolítico. También dedicó gran parte de su vida a la prospección arqueológica de Sudamérica descubriendo en 1975 el fósil humano más antiguo del continente. Nació en Petrogrado, actual San Petersburgo, en octubre de 1917, en pleno estallido de la revolución rusa. Su familia huyó de allí hacia Francia donde se establecieron en París. Annette empezó a estudiar filosofía y biología en la universidad hasta que la Segunda Guerra Mundial le impidió continuar sus estudios. Durante la contienda, se dedicó a la enseñanza y entró en la Resistencia para luchar contra los nazis. Se fue a Alemania para colaborar en la ayuda a los prisioneros en los campos de concentración y allí estaba cuando terminó la guerra. Cuando volvió a París se matriculó de nuevo en la Sorbona, pero esta vez para estudiar arqueología. En 1946 entra a formar p

Neri Oxman: Ecología de materiales para construir el futuro (Retrato alfabético)

  A rquitectura Neri Oxman es una arquitecta , diseñadora, científica y profesora del MIT Media Lab donde dirige un grupo multidisciplinar de investigadores. Sus proyectos de investigación abordan temas relacionados con la construcción y el diseño ambiental. Junto con su equipo realiza proyectos combinando la ingeniería de materiales, la biología, el diseño y la computación, entre otras disciplinas. Ella define su trabajo como Material ecology (ecología de materiales) porque investiga sobre nuevos materiales basándose en la naturaleza y siendo respetuosa con ella, pero desde una perspectiva muy innovadora. Se inspira en los ecosistemas naturales para crear biomateriales que puedan producirse a escala industrial pero que no dejen residuos si no que se biodegraden. Se basa en que, en los ecosistemas, la materia de cada organismo que lo compone alimenta el ciclo de vida de otro, no hay desperdicio porque todo tiene un valor y una función. Esta noción de ciclo natural donde todo sirve

El buen uso de la ciencia. Fritz Haber y Clara Immerwahr

La historia de la familia Haber es una historia que habla del bien, del mal y de la química. No de la química entre el bien y el mal, ni de la que hubo entre los dos personajes principales, que también podría ser, si no de la química como ciencia capaz tanto de salvar como de acabar con las vidas de millones de personas. Clara Immerwahr y Fritz Haber nacieron con dos años de diferencia (1870 y 1868) en Prusia. Ella era la hija pequeña de una familia de granjeros y él pertenecía a una antigua y conocida familia de comerciantes judios de Breslau (actual Worclaw, en Polonia) a pocos kilómetros de donde la familia de Clara tenía sus tierras. Ambos tenían inquietudes científicas, en concreto les apasionaba la química. En el caso de Fritz, esto no supuso ningún problema para su pudiente familia que lo envió a Berlín a la universidad, ya que pensaban que cursando estos estudios podía ayudar en el negocio familiar que era el comercio de tintes. Clara, en cambio, lo tuvo más complicado, ya que,

“Se ha perdido mucho tiempo en no relacionar los problemas medioambientales con la salud de las personas” Entrevista a Cristina Linares y Julio Díaz @Ensgismau

El cambio climático es uno de los problemas más complejos a los que se ha enfrentado la humanidad. Comunicarlo y lograr que la ciudadanía sea consciente de su magnitud y de cómo nos afecta es una labor dificil. Cristina Linares y Julio Díaz son investigadores de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente dentro del Instituto Carlos III. Investigan sobre cómo la emergencia climática nos afecta directamente a nuestra salud y lo cuentan desde 2015 a través de su cuenta de Twitter @ensgismau y por medio de publicaciones divulgando sus investigaciones y charlas en distintos foros. Hablamos con ellos sobre salud, emergencia climática, educación ambiental y divulgación científica. Dentro de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente del Instituto Carlos III donde trabajáis investigáis temas relacionados con la salud y el cambio climático. Son temas complejos de explicar a la ciudadanía, a personas no cercanas a la ciencia ¿Qué herramientas

Los monólogos de divulgación científica y la historia de la ciencia. El ejemplo de Naukas Bilbao 2022

Cuando se hace historia de la ciencia (o de las ciencias, que de eso ya hablamos antes ) siempre aparecen más preguntas que respuestas. Hablar de cómo ayuda a entender el ejercicio de la historia al desarrollo de las distintas ciencias puede ser tan complejo como las propias disciplinas objeto de su estudio. Esto se debe, sobre todo, a que cuando hacemos historia de algo estamos construyendo a la vez el propio objeto de nuestro estudio. Toda persona tiene su propio contexto: su familia, su lugar de origen, cultura, educación, creencias religiosas o ausencia de ellas, idioma en el que se comunica…y a partir de estas bases se relaciona con el mundo. Cuando alguien hace historia, mira al pasado desde su propio contexto y desde la época que le toca vivir y relata los hechos bajo el sesgo de su cultura, sus necesidades, y desde sus propios objetivos. Seleccionamos el pasado que queremos en función de nuestro presente, usamos las fuentes de manera presentista, siendo conscientes o no de el