Ir al contenido principal

Neuro Bla,Bla,Bla

En lingüística  un  prefijo es una particula que se une a una palabra para formar una nueva con un significado distinto que aúne los dos anteriores. Hay algunos prefijos que si se colocan en las palabras adecuadas les dan un aire distinto y les proporciona mayor respeto, credibilidad o aceptación por parte de la gente. Es el caso, por ejemplo, del prefijo "Bio" que colocado delante algunas palabras nos lleva a pensar que son más sostenibles, ecológicas o naturales. Esto lo saben muy bien las personas que trabajan en marketing. Cada cierto tiempo uno de estos prefijos se pone de moda y nos invade en todos los ámbitos de nuestra vida y así econtramos biomateriales, biocombustibles, biocultivos, biodanza, bioética, bioeducación...En el caso de "Neuro" ocurre lo mismo. Si a alguna cosa o algún concepto le queremos aportar un barniz científico no hace falta más que ponerselo. Así encontramos el neuromárketing, la neurojusticia, la neuroética o incluso la neurodieta o neuronutrición. Pero ¿de qué estamos hablando exactamente cuando hablamos de neurodieta o neuronutrición? ¿es una disciplina científica o un simple nombre para vender más?

El cerebro, como cualquier otro órgano de nuestro cuerpo, necesita que nos alimentemos para poder desarrollar sus funciones. De igual manera que para mantener nuestros músculos en buena forma no deberían faltar las proteínas de nuestra alimentación lo mismo ocurre con el sistema nervioso que necesita del aporte de los hidratos de carbono para su funcionamiento correcto. El nutriente energético que usa el cerebro para sus funciones es sobre todo la glucosa. Además, existe un grupo de nutrientes que tienen actividades reguladoras y que son tan importantes como la glucosa para que nuestro sistema nervioso funcione correctamente, entre estos están la familia de las vitaminas B, la C y minerales como el hierro, zonc, yodo, cálcio, fósforo, potasio... o algunos ácidos. Cuando ingerimos alimentos con estos componentes, nuestro cuerpo consigue sintetizarlos y asimilarlos de forma natural y realizar sus funcones de forma adecuada.

Mucha gente incluye en su dieta los frutos secos o los pescados azules porque está extendida la creencia de que son buenos para el cerebro y tienen razón. Estos alimentos son ricos en ácidos grasos Omega 3 y pueden ser considerados como neuroprotectores. El problema es atribuirles cualidades milagrosas y esperar que al ingerirlos en poco tiempo puedas memorizar los primeros cien dígitos del número Pi sin esfuerzo. Ahí es donde comienza el engaño. Ningún alimento nos convierte en super cerebros, pero si que comer ciertas cosa y evitar otras hace que podamos estar mejor preparados para prevenir algunas enfermedades. 

El cuidado de la alimentación y el aporte de los neuronutrientes protectores es especialmente importante en las poblaciones de más edad y en la infancia. En el caso de los más pequeñós, el consumo excesivo de bebidas azucaradas y alimentos procesados además de elevar los niveles de obesidad infantil se ha establecido también que repercute en el número de casos de trastornos de conducta, diagnósticos de déficit de atención e hiperactividad, problemas de aprendizaje y otros trastornos. Este hecho, aunque es conocido por gran parte de la sociedad, no es tenido en cuenta en muchos casos a la hora de eliminar esos alimentos de la dieta infantil.

La neurodieta

Hay veces que los prefijos sirven para crear una palabra que atraiga al público, como ya hemos explicado, como herramienta de márketing. Neurodieta es un término inventado por una persona que practica la medicina natural para impartir cursos y ofrecer asesoramiento para adelgazar.  Su método consiste en sesiones en las que ofrece ayudar a aprender a comer y a pensar ya que, según dice, "los pensamientos engordan más que la comida". 

En este caso en concreto, el prefijo Neuro se ha utlizado para aportar credibilidad científica a algo que no la tiene y así crear una imagen de seguridad para los futuros clientes de esta persona. A mi parecer, es una sutil forma de engaño ya que parece sobreentenderse que si se llama neurodieta está avalada por estudios científicos en neurociencia o medicina cuando no es así. 

Tenemos que tenerlo muy claro, una cosa es ciencia y otra pseudociencia. No porque a algo lo llamen de una manera se va a convertir en disciplina científica.

Vilaplana i Batalla, M. Alimentación y neuronas 2016 Farmacia profesional Vol 30 nº 6 pag. 17 a 20

Instituto Neurociencia. neuronutrición

La neuroalimentación 12 de junio de 2021 La nación, Paraguay

Piñeiro, R; Díaz, T; Neuronutrición y trastornos cognitivos en niños y niñas 2016 Secretaría de Educación del Gobierno de Nuevo León, México.

Neurodieta

Comentarios

Lo más leído

Annette Laming-Emperaire, gran innovadora en los estudios sobre el significado del arte paleolítico

  Annette Laming-Emperaire fue una arqueóloga francesa de origen ruso que realizó investigaciones innovadoras y trascendentales para estudiar el significado del arte paleolítico. También dedicó gran parte de su vida a la prospección arqueológica de Sudamérica descubriendo en 1975 el fósil humano más antiguo del continente. Nació en Petrogrado, actual San Petersburgo, en octubre de 1917, en pleno estallido de la revolución rusa. Su familia huyó de allí hacia Francia donde se establecieron en París. Annette empezó a estudiar filosofía y biología en la universidad hasta que la Segunda Guerra Mundial le impidió continuar sus estudios. Durante la contienda, se dedicó a la enseñanza y entró en la Resistencia para luchar contra los nazis. Se fue a Alemania para colaborar en la ayuda a los prisioneros en los campos de concentración y allí estaba cuando terminó la guerra. Cuando volvió a París se matriculó de nuevo en la Sorbona, pero esta vez para estudiar arqueología. En 1946 entra a formar p

Neri Oxman: Ecología de materiales para construir el futuro (Retrato alfabético)

  A rquitectura Neri Oxman es una arquitecta , diseñadora, científica y profesora del MIT Media Lab donde dirige un grupo multidisciplinar de investigadores. Sus proyectos de investigación abordan temas relacionados con la construcción y el diseño ambiental. Junto con su equipo realiza proyectos combinando la ingeniería de materiales, la biología, el diseño y la computación, entre otras disciplinas. Ella define su trabajo como Material ecology (ecología de materiales) porque investiga sobre nuevos materiales basándose en la naturaleza y siendo respetuosa con ella, pero desde una perspectiva muy innovadora. Se inspira en los ecosistemas naturales para crear biomateriales que puedan producirse a escala industrial pero que no dejen residuos si no que se biodegraden. Se basa en que, en los ecosistemas, la materia de cada organismo que lo compone alimenta el ciclo de vida de otro, no hay desperdicio porque todo tiene un valor y una función. Esta noción de ciclo natural donde todo sirve

El buen uso de la ciencia. Fritz Haber y Clara Immerwahr

La historia de la familia Haber es una historia que habla del bien, del mal y de la química. No de la química entre el bien y el mal, ni de la que hubo entre los dos personajes principales, que también podría ser, si no de la química como ciencia capaz tanto de salvar como de acabar con las vidas de millones de personas. Clara Immerwahr y Fritz Haber nacieron con dos años de diferencia (1870 y 1868) en Prusia. Ella era la hija pequeña de una familia de granjeros y él pertenecía a una antigua y conocida familia de comerciantes judios de Breslau (actual Worclaw, en Polonia) a pocos kilómetros de donde la familia de Clara tenía sus tierras. Ambos tenían inquietudes científicas, en concreto les apasionaba la química. En el caso de Fritz, esto no supuso ningún problema para su pudiente familia que lo envió a Berlín a la universidad, ya que pensaban que cursando estos estudios podía ayudar en el negocio familiar que era el comercio de tintes. Clara, en cambio, lo tuvo más complicado, ya que,

“Se ha perdido mucho tiempo en no relacionar los problemas medioambientales con la salud de las personas” Entrevista a Cristina Linares y Julio Díaz @Ensgismau

El cambio climático es uno de los problemas más complejos a los que se ha enfrentado la humanidad. Comunicarlo y lograr que la ciudadanía sea consciente de su magnitud y de cómo nos afecta es una labor dificil. Cristina Linares y Julio Díaz son investigadores de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente dentro del Instituto Carlos III. Investigan sobre cómo la emergencia climática nos afecta directamente a nuestra salud y lo cuentan desde 2015 a través de su cuenta de Twitter @ensgismau y por medio de publicaciones divulgando sus investigaciones y charlas en distintos foros. Hablamos con ellos sobre salud, emergencia climática, educación ambiental y divulgación científica. Dentro de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente del Instituto Carlos III donde trabajáis investigáis temas relacionados con la salud y el cambio climático. Son temas complejos de explicar a la ciudadanía, a personas no cercanas a la ciencia ¿Qué herramientas

Los monólogos de divulgación científica y la historia de la ciencia. El ejemplo de Naukas Bilbao 2022

Cuando se hace historia de la ciencia (o de las ciencias, que de eso ya hablamos antes ) siempre aparecen más preguntas que respuestas. Hablar de cómo ayuda a entender el ejercicio de la historia al desarrollo de las distintas ciencias puede ser tan complejo como las propias disciplinas objeto de su estudio. Esto se debe, sobre todo, a que cuando hacemos historia de algo estamos construyendo a la vez el propio objeto de nuestro estudio. Toda persona tiene su propio contexto: su familia, su lugar de origen, cultura, educación, creencias religiosas o ausencia de ellas, idioma en el que se comunica…y a partir de estas bases se relaciona con el mundo. Cuando alguien hace historia, mira al pasado desde su propio contexto y desde la época que le toca vivir y relata los hechos bajo el sesgo de su cultura, sus necesidades, y desde sus propios objetivos. Seleccionamos el pasado que queremos en función de nuestro presente, usamos las fuentes de manera presentista, siendo conscientes o no de el