Ir al contenido principal

Investigadores españoles descubren que los burros pueden producir herramientas de piedra semejantes a las hechas por los homínidos

Los homínidos son los únicos animales que han utilizado las piedras de manera intencionada para crear utensilios. El uso de herramientas supuso un adelanto fundamental en la evolución del género Homo. Con los utensilios que creaban, los grupos de homínidos pudieron desarrollar distintas actividades económicas que sirvieron para garantizarles el sustento y mejorar sus condiciones de vida. La datación más antigua de lo que se cree son instrumentos líticos muy primitivos es de hace 3,3 millones de años y existen dudas sobre qué especie pudo haberlas realizado. Se trata de núcleos y lascas surgidas de ellos con los bordes muy afilados. Lo que si que es claro es que la rotura de estos nodos y la obtención de lascas no se ha debido a un proceso geológico natural sino a un impacto preciso en un punto lo que lleva pensar que fue hecho de forma premeditada, buscando una forma de rotura concreta. 

En la imagen, distintas lascas realizadas por los golpes de las burras. Foto de los autores del estudio.

Hasta ahora, se conocía que los chimpances en estado salvaje usaban herramientas de piedra para romper las cáscaras de algunos frutos duros, pero los fragmentos que resultan de golpear esas piedras no se parecen a los hechos por los Homo. Los científicos no han documentado el uso de la talla de piedra intencionada entre los chimpances salvajes pero si que lo han hecho entre los monos capuchinos. Estos son los únicos primates no humanos que golpean piedras con intención de romperlas, pero lo hacen no para lograr crear una herramienta sino para lamer el silicio que contienen las rocas. Este comportamiento de los monos capuchinos produce lascas afiladas, bulbos de percusión y fisuras en los núcleos rocosos muy similares a las que se encuentran en las excavaciones paleolíticas. Esta similitud entre los fragmentos quebrados por los monos y los rotos por los honínidos se encuentra también en las piedras rotas por los équidos al intentar afilarse las pezuñas cuando no están herrados. Es esto justamente lo que han estudiando experimentalmente cuatro investigadores españoles de la Universidad de Alcalá.

Uno de ellos, mientras realizaba otro experimento en una granja, se percató de que los burros de la explotación golpeaban las rocas y que los fragmentos que surgían tras estos golpes eran muy parecidos a los que se consiguen cuando se golpea un canto rodado o un silex con un percutor para lograr un bifaz. Tras este hayazgo fortuito, decidieron realizar un experiemento para el que se controló a tres burras adultas (Equus africanus asinus) con pezuñas naturales en un espacio de una hectarea donde había una zona rocosa que usaban para limar las pezuñas, lo que se denomina "auto-recorte". En estos animales, las pezuñas suelen crecer más de un centrímetro al mes por lo que, los animales que no están herrados, suelen golpear contra piedras para recortar el exceso sobrante. Durante los 52 días que duró la observación, además de las rocas que había en el terreno, los investigadores colocaron 12 cuarcitas y 2 cantos rodados de silex de tamaño similar a los usados por los homínidos de Olduvai (Kenia). Como los animales eran muy asustadizos fue el propio cuidador de la granja el encargado, bajo la supervisión de los investigadores, de comprobar que todas las piedras las habían roto los équidos. Tras los 52 días, el equipo estudió los restos midiendo matemáticamente la distancias de los puntos de fractura mediante algoritmos y comparándolos con los útiles de los homínidos determinando que las roturas realizadas por las burras eran más parecidas a estos utensilios que las lascas de los monos capuchinos.

Como consecuencia de esta investigación, los autores proponen ser más cautelosos a la hora de atribuir nuevos yacimientos de industria lítica al género Homo ya que algunos de ellos podrían no ser yacimientos sino canteras de "auto-recorte" de équidos, dada la amplia distribución geográfica de estos animales en la antigüedad.

Dominguez Solera, S. Maillo Fernandez, J.M. Baquedano, E. Dominguez Rodrigo, M. Equids can also made stone artefacs December 2021 Journal of Archeological Science: reports Volume 40, Part A

Resumen en hilo de Twitter

Comentarios

Lo más leído

Annette Laming-Emperaire, gran innovadora en los estudios sobre el significado del arte paleolítico

  Annette Laming-Emperaire fue una arqueóloga francesa de origen ruso que realizó investigaciones innovadoras y trascendentales para estudiar el significado del arte paleolítico. También dedicó gran parte de su vida a la prospección arqueológica de Sudamérica descubriendo en 1975 el fósil humano más antiguo del continente. Nació en Petrogrado, actual San Petersburgo, en octubre de 1917, en pleno estallido de la revolución rusa. Su familia huyó de allí hacia Francia donde se establecieron en París. Annette empezó a estudiar filosofía y biología en la universidad hasta que la Segunda Guerra Mundial le impidió continuar sus estudios. Durante la contienda, se dedicó a la enseñanza y entró en la Resistencia para luchar contra los nazis. Se fue a Alemania para colaborar en la ayuda a los prisioneros en los campos de concentración y allí estaba cuando terminó la guerra. Cuando volvió a París se matriculó de nuevo en la Sorbona, pero esta vez para estudiar arqueología. En 1946 entra a formar p

Neri Oxman: Ecología de materiales para construir el futuro (Retrato alfabético)

  A rquitectura Neri Oxman es una arquitecta , diseñadora, científica y profesora del MIT Media Lab donde dirige un grupo multidisciplinar de investigadores. Sus proyectos de investigación abordan temas relacionados con la construcción y el diseño ambiental. Junto con su equipo realiza proyectos combinando la ingeniería de materiales, la biología, el diseño y la computación, entre otras disciplinas. Ella define su trabajo como Material ecology (ecología de materiales) porque investiga sobre nuevos materiales basándose en la naturaleza y siendo respetuosa con ella, pero desde una perspectiva muy innovadora. Se inspira en los ecosistemas naturales para crear biomateriales que puedan producirse a escala industrial pero que no dejen residuos si no que se biodegraden. Se basa en que, en los ecosistemas, la materia de cada organismo que lo compone alimenta el ciclo de vida de otro, no hay desperdicio porque todo tiene un valor y una función. Esta noción de ciclo natural donde todo sirve

“Se ha perdido mucho tiempo en no relacionar los problemas medioambientales con la salud de las personas” Entrevista a Cristina Linares y Julio Díaz @Ensgismau

El cambio climático es uno de los problemas más complejos a los que se ha enfrentado la humanidad. Comunicarlo y lograr que la ciudadanía sea consciente de su magnitud y de cómo nos afecta es una labor dificil. Cristina Linares y Julio Díaz son investigadores de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente dentro del Instituto Carlos III. Investigan sobre cómo la emergencia climática nos afecta directamente a nuestra salud y lo cuentan desde 2015 a través de su cuenta de Twitter @ensgismau y por medio de publicaciones divulgando sus investigaciones y charlas en distintos foros. Hablamos con ellos sobre salud, emergencia climática, educación ambiental y divulgación científica. Dentro de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente del Instituto Carlos III donde trabajáis investigáis temas relacionados con la salud y el cambio climático. Son temas complejos de explicar a la ciudadanía, a personas no cercanas a la ciencia ¿Qué herramientas

El buen uso de la ciencia. Fritz Haber y Clara Immerwahr

La historia de la familia Haber es una historia que habla del bien, del mal y de la química. No de la química entre el bien y el mal, ni de la que hubo entre los dos personajes principales, que también podría ser, si no de la química como ciencia capaz tanto de salvar como de acabar con las vidas de millones de personas. Clara Immerwahr y Fritz Haber nacieron con dos años de diferencia (1870 y 1868) en Prusia. Ella era la hija pequeña de una familia de granjeros y él pertenecía a una antigua y conocida familia de comerciantes judios de Breslau (actual Worclaw, en Polonia) a pocos kilómetros de donde la familia de Clara tenía sus tierras. Ambos tenían inquietudes científicas, en concreto les apasionaba la química. En el caso de Fritz, esto no supuso ningún problema para su pudiente familia que lo envió a Berlín a la universidad, ya que pensaban que cursando estos estudios podía ayudar en el negocio familiar que era el comercio de tintes. Clara, en cambio, lo tuvo más complicado, ya que,

Los monólogos de divulgación científica y la historia de la ciencia. El ejemplo de Naukas Bilbao 2022

Cuando se hace historia de la ciencia (o de las ciencias, que de eso ya hablamos antes ) siempre aparecen más preguntas que respuestas. Hablar de cómo ayuda a entender el ejercicio de la historia al desarrollo de las distintas ciencias puede ser tan complejo como las propias disciplinas objeto de su estudio. Esto se debe, sobre todo, a que cuando hacemos historia de algo estamos construyendo a la vez el propio objeto de nuestro estudio. Toda persona tiene su propio contexto: su familia, su lugar de origen, cultura, educación, creencias religiosas o ausencia de ellas, idioma en el que se comunica…y a partir de estas bases se relaciona con el mundo. Cuando alguien hace historia, mira al pasado desde su propio contexto y desde la época que le toca vivir y relata los hechos bajo el sesgo de su cultura, sus necesidades, y desde sus propios objetivos. Seleccionamos el pasado que queremos en función de nuestro presente, usamos las fuentes de manera presentista, siendo conscientes o no de el