Ir al contenido principal

CoVicho, Bactrofio y otros anglomicrobios

Hace ya años que compartí piso en mi época estudiantil. Fue toda una experiencia. Mis compis eran majas, pero tenían un gusto insano por el guarrerío y la mugre y, la verdad, por eso de "donde fueres haz lo que vieres" me infecté yo también del virus de la porquería. Los turnos de limpieza brillaban por su ausencia y, demostrando una gran capacidad de adaptación, a las pocas semanas ni siquiera yo los echaba de menos. Los platos y las cazuelas se lavaban cuando ya no tenías donde comer o donde cocinar, el suelo se barría cuando las pelusas te daban ya los buenos días, el baño... bueno en el baño corría el agua y usábamos jabón así que no veíamos la necesidad de mucho más. Ahora me sorprende recordarlo, pero en aquel momento me parecía todo muy normal. 

Como ahora he aprendido algo de microbiología voy intentar poner mis recuerdos en contexto "microbiológico". He oído en la radio que en EEUU se hizo un estudio en 1.200 hogares y se encontraron más de 5.00 bacterias y más de 2.000 hongos distintos ¡poco me parece! si hubieran pasado por nuestro piso se habrían quedado sin material para el muestreo ¡seguro! 

Vivíamos en el este de Londres en una casa ocupada, lo que ya de por si puede dar pistas de cómo iba a ser todo. El número de personas que vivíamos allí era aleatorio, así que, si pensamos que cada una que pasaba por casa traía su propia microbiota imagino que eso sería una fiesta contínua de bichitos entrando y saliendo. Era el reino de Bactrofio y CoVicho. ¡Si hubiera venido Grissom de CSI se hubiera vuelto loco con nuestra huella microbiana!

Las sábanas de nuestras camas las lavábamos cuando podíamos y nos apetecía en el Laundry del barrio porque no teníamos lavadora. En los seis meses que estuve no recuerdo haber ido demasiadas veces pero seguro que cada quince días o así cambiaríamos las sábanas (si nos acordabamos). Ahora lo pienso y me da un poquito de asco: humedad y calorcito y un montón de restos de saliva, sudor, pelos y piel muerta con sus consiguientes virusillos y bacterías, acompañados a demás por sus colegas los ácaros dándose un buen festín. ¡Más vale que las bacterias Gramm + no suelen dar demasiados problemas!

El cuarto de baño tenía unas baldosas blancas con una lechada negra en contraste. Bueno, yo creía que era una lechada pero, pensándolo ahora bien, seguro que eran hongos o levaduras que habían crecido en las juntas por la humedad. Usabamos el jabón de lavar los platos para limpiar todo el baño de vez en cuando, desde luego, no lo hacíamos todos los días (si había suerte, una vez por semana) y nada de desinfección ¿eso para qué? ¡A ver si íbamos a molestar a nuestros amiguilllos los microbichos!

El frigo funcionaba a ratos y otras veces se nos olvidaba la comida fuera. No pasaba nada. Un par de veces tuvimos las tripillas un poco sueltas, pero el poderoso sistema autoinmune navarro nos debió de librar de que nos atacase una salmonella, una E. colli o cualquier otra Gramnegativa más latosa. Pero lo peor de la cocina no era esto. Lo peor de la cocina era una bayeta amarilla que casi corría sola por toda la vida que albergaba. Tocarla era muy desagradable porque estaba babosa y pegajosa. De vez en cuando la metíamos en un barreño con jabón y soltaba el moco que la cubría ¡qué experiencia hubiese sido ver esas colonias de microbios por el microscopio! Y para poner la nota de color en la decoración de la cocina, en el techo había espaguettis colgando. Esto fue porque un día alguien nos dijo que para saber si estaban en su punto o no los espaguettis había que lanzarlos al techo y, si caían y no se pegaban, aún no estaban en su punto. Es evidente que los nuestros estaban bien cocidos porque en los seis meses que vivía allí decoraron el techo junto con una familia de arañas. A las arañas las dejabamos en paz porque sabíamos  que se comían a los mosquitos, y nosotras no queríamos picotazos así que eso que nos ahorrabamos. Ahora que sé que en el fregadero hay 100.000 veces más gérmenes que en el lavabo y me echo a temblar, ¡cuánta vida había a nuestro alrededor y no éramos conscientes! 

El suelo de la casa rara vez veía una escoba. No por no querer limpiar (bueno, un poco por eso también) si no porque era de moqueta, remenber, estabamos en Londres y allí hay moqueta hasta en algunos baños. No teníamos aspiradora así que cuando barríamos se levantaba una nube tóxica que riete tú de la boina de polución de las grandes ciudades, esto era bastante peor. Yo tosía y tosía hasta que casi me ahogaba, me picaba todo el cuerpo, me lloraban los ojos...así que vista la mala experiencia con la nube de ácaros dejamos de barrer para preservar mi salud. Que la moqueta tuviera su propia fauna y flora no quería decir que si algo se nos caía no lo recogieramos ¡por supuesto que lo hacíamos! sobre todo si era comida. Recogíamos la patata, le quitabamos el pelo (siempre se pegaba un pelo, habría que haber estudiado este fenómeno) y usábamos el método científicamente probado de soplar huracanadamente para barrer a los gérmenes como en el cuento de los tres cerditos. Total, en algún sitio habíamos leído alguna de nosotras que si no pasaban más de 5 segundos estabamos a salvo, los microbios tienen las patas tan cortitas que no les da tiempo a correr y subirse al trozo de alimento que se ha caído ¡Error!  Ahora ni se me ocurriría hacerlo porque ya sé que los gérmenes se transfieren de forma casi immediata y que en el caso de una moqueta sucia como la nuestra serían legión para atacarnos. Entonces éramos jóvenes y nos gustaba vivir en el borde del abismo de los patógenos, ¡Oh, tiempos pre pandémicos de juventud y concupiscencia!

Después de repasar mi vida en aquel piso creo que me libré de milagro de sufrir un montón de posibles enfermedades. Más vale que mi propia microbiota se portó como una heroína y luchó contra CoVicho, Bactrofio y los anglomicrobios como una campeona. ¡De lo que me libré! En cuanto a la sobreexposición a los ácaros, no sirvió para immunizarme contra las alérgias como a veces se dice que ocurre. Años más tarde me diagnosticaron alérgia a estos arácnidos diminutos y de vez en cuando sufro sus consecuencias. Y hablando de consecuencias, el haber vivido en ese entorno mugroso e insalubre me ha convertido en una limpiadora patológica y no os exagero si os digo que en mi salón se puede operar a corazón abierto sin problemas de lo limpérrimo que está. 

Bueno, os dejo que me espera la fregona.

Gallastegui, I. Microbios de andar por casa. El correo. 

BBCNews Las 10 zonas del hogar que acumulan más gérmenes

"MIcrobios de andar por casa" Mundo Micro, La mecánica del caracol por Eva Caballero para Radio Euskadi EITB (9 de octubre de 2015-duración 8´a partir del minuto 18)

"La huella mirobiana personal y familiar" Mundo Micro. la mecánica del caracol por Eva Caballero para Radio Euskadi EITB (12 de noviembre de 2015-duración 10´a partir del minuto 22)

Comentarios

Lo más leído

Annette Laming-Emperaire, gran innovadora en los estudios sobre el significado del arte paleolítico

  Annette Laming-Emperaire fue una arqueóloga francesa de origen ruso que realizó investigaciones innovadoras y trascendentales para estudiar el significado del arte paleolítico. También dedicó gran parte de su vida a la prospección arqueológica de Sudamérica descubriendo en 1975 el fósil humano más antiguo del continente. Nació en Petrogrado, actual San Petersburgo, en octubre de 1917, en pleno estallido de la revolución rusa. Su familia huyó de allí hacia Francia donde se establecieron en París. Annette empezó a estudiar filosofía y biología en la universidad hasta que la Segunda Guerra Mundial le impidió continuar sus estudios. Durante la contienda, se dedicó a la enseñanza y entró en la Resistencia para luchar contra los nazis. Se fue a Alemania para colaborar en la ayuda a los prisioneros en los campos de concentración y allí estaba cuando terminó la guerra. Cuando volvió a París se matriculó de nuevo en la Sorbona, pero esta vez para estudiar arqueología. En 1946 entra a formar p

Neri Oxman: Ecología de materiales para construir el futuro (Retrato alfabético)

  A rquitectura Neri Oxman es una arquitecta , diseñadora, científica y profesora del MIT Media Lab donde dirige un grupo multidisciplinar de investigadores. Sus proyectos de investigación abordan temas relacionados con la construcción y el diseño ambiental. Junto con su equipo realiza proyectos combinando la ingeniería de materiales, la biología, el diseño y la computación, entre otras disciplinas. Ella define su trabajo como Material ecology (ecología de materiales) porque investiga sobre nuevos materiales basándose en la naturaleza y siendo respetuosa con ella, pero desde una perspectiva muy innovadora. Se inspira en los ecosistemas naturales para crear biomateriales que puedan producirse a escala industrial pero que no dejen residuos si no que se biodegraden. Se basa en que, en los ecosistemas, la materia de cada organismo que lo compone alimenta el ciclo de vida de otro, no hay desperdicio porque todo tiene un valor y una función. Esta noción de ciclo natural donde todo sirve

“Se ha perdido mucho tiempo en no relacionar los problemas medioambientales con la salud de las personas” Entrevista a Cristina Linares y Julio Díaz @Ensgismau

El cambio climático es uno de los problemas más complejos a los que se ha enfrentado la humanidad. Comunicarlo y lograr que la ciudadanía sea consciente de su magnitud y de cómo nos afecta es una labor dificil. Cristina Linares y Julio Díaz son investigadores de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente dentro del Instituto Carlos III. Investigan sobre cómo la emergencia climática nos afecta directamente a nuestra salud y lo cuentan desde 2015 a través de su cuenta de Twitter @ensgismau y por medio de publicaciones divulgando sus investigaciones y charlas en distintos foros. Hablamos con ellos sobre salud, emergencia climática, educación ambiental y divulgación científica. Dentro de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente del Instituto Carlos III donde trabajáis investigáis temas relacionados con la salud y el cambio climático. Son temas complejos de explicar a la ciudadanía, a personas no cercanas a la ciencia ¿Qué herramientas

El buen uso de la ciencia. Fritz Haber y Clara Immerwahr

La historia de la familia Haber es una historia que habla del bien, del mal y de la química. No de la química entre el bien y el mal, ni de la que hubo entre los dos personajes principales, que también podría ser, si no de la química como ciencia capaz tanto de salvar como de acabar con las vidas de millones de personas. Clara Immerwahr y Fritz Haber nacieron con dos años de diferencia (1870 y 1868) en Prusia. Ella era la hija pequeña de una familia de granjeros y él pertenecía a una antigua y conocida familia de comerciantes judios de Breslau (actual Worclaw, en Polonia) a pocos kilómetros de donde la familia de Clara tenía sus tierras. Ambos tenían inquietudes científicas, en concreto les apasionaba la química. En el caso de Fritz, esto no supuso ningún problema para su pudiente familia que lo envió a Berlín a la universidad, ya que pensaban que cursando estos estudios podía ayudar en el negocio familiar que era el comercio de tintes. Clara, en cambio, lo tuvo más complicado, ya que,

Los monólogos de divulgación científica y la historia de la ciencia. El ejemplo de Naukas Bilbao 2022

Cuando se hace historia de la ciencia (o de las ciencias, que de eso ya hablamos antes ) siempre aparecen más preguntas que respuestas. Hablar de cómo ayuda a entender el ejercicio de la historia al desarrollo de las distintas ciencias puede ser tan complejo como las propias disciplinas objeto de su estudio. Esto se debe, sobre todo, a que cuando hacemos historia de algo estamos construyendo a la vez el propio objeto de nuestro estudio. Toda persona tiene su propio contexto: su familia, su lugar de origen, cultura, educación, creencias religiosas o ausencia de ellas, idioma en el que se comunica…y a partir de estas bases se relaciona con el mundo. Cuando alguien hace historia, mira al pasado desde su propio contexto y desde la época que le toca vivir y relata los hechos bajo el sesgo de su cultura, sus necesidades, y desde sus propios objetivos. Seleccionamos el pasado que queremos en función de nuestro presente, usamos las fuentes de manera presentista, siendo conscientes o no de el