Ir al contenido principal

Los siete obstáculos de Lady Montagu

El 15 de mayo del año 1689 nacía en Covent Garden Mary Pierrepoint. Lo más probable es que este nombre no te suene de nada, pero después de que leas esto te aseguro que esta mujer te va a fascinar igual que a mí, porque tuvo una vida fuera de lo común construida a base de tesón y determinación para saltarse los obstáculos que la sociedad del siglo XVIII le ponía delante y luchar por vivir su vida libremente. Mary era la hija mayor del conde de Kingston y, aunque pudiera suponerse que su alta posición le garantizaría una vida apacible, su carácter rebelde y su deseo de independencia la hizo romper continuamente las normas establecidas y su vida fue considerada escandalosa para los estrictos cánones de la época. No lo tuvo nada fácil, pero consiguió cosas increíbles como que Occidente cambiara su idea sobre Oriente gracias lo que ella transmitió en sus cartas desde Estambul y también fue la precursora de la vacunación contra la viruela décadas antes de Jenner, llevando a cabo experimentos clínicos y convenciendo a los poderes británicos de las bondades de la inoculación para prevenir la enfermedad. Esta es la historia de su vida y de cómo superó sus siete obstáculos.
 1º obstáculo: la educación
Su madre murió al dar a luz cuando solo tenía 4 años y su padre trasladó a ella y a sus hermanos a vivir con su abuela al campo. Allí, contrataron a una institutriz francesa para convertirla en toda una dama, pero Mary tenía otras inquietudes además de la costura y los buenos modales. Cuando su abuela murió, se mudaron con su padre y, a pesar de que su educación seguía en manos de institutrices y enfocada a lograr un buen matrimonio, en su nuevo hogar encontró una rica biblioteca en la que pudo estudiar a los clásicos de manera autodidacta y a los 14 años empezó a escribir poemas, ensayos y algunas sátiras. Consciente de que la educación que se daba a las mujeres era de inferior calidad que la de los hombres y no se conformaba como otras con que esto fuera así por lo que tuvo la osadía de quejarse sobre ello nada menos que al obispo de Salisbury al que escribió una carta al respecto.

2º obstáculo: los pretendientes
Cuando Mary entró en sociedad enseguida estuvo cortejada por numerosos galanes que admiraban, además de su belleza, la posición de su familia, pero ella se enamoró del hermano mayor de una de sus amigas, Edward Wortley Montagu con el que se escribía a través de su amiga. El conde de Kingston no aceptaba esta relación de su hija porque no se trataba de una familia de fortuna y porque Edward tenía 11 años más que ella, por eso traslado a Mary de nuevo a la casa de campo de su abuela esperando distanciar a la pareja. No lo logró. En agosto de 1712 Mary saltó por la terraza de la mansión para fugarse y casarse con Sir Wortley en Londres. Su familia la desheredo y repudió para siempre.

3º obstáculo: la aburrida vida de casada
El matrimonio no era lo que Mary esperaba. Su marido tenía mucha ambición política, pero se ocupaba poco de las inquietudes de su esposa que moría de aburrimiento. Todo cambió cuando Edward Wortley fue nombrado embajador en Estambul y la pareja, junto con su pequeño hijo, partieron hacia Turquía en un viaje que duró casi un año. Al llegar a Estambul, a pesar de que su posición la abocaba a quedarse encerrada en su palacio, no lo hizo. Mary descubrió pronto que la costumbre de las mujeres orientales de llevar velo cubriéndoles la cara le podía servir para escapar de la embajada y poder recorrer la ciudad de forma anónima y saciar su curiosidad. Mezclada como una otomana más, fue la primera mujer occidental que visitó el harén del sultán Ahmed III en el palacio Tokapi y todo lo que allí vio lo fue contando por carta a su hermano con todo lujo de detalles. Entre otras cosas, Mary describía a la sociedad otomana como rica y sofisticada y avanzada y a sus mujeres con más libertad y poder que el que tenían las inglesas en su época. Estas cartas se publicaron en 1763, tras su muerte, y tuvieron mucho éxito por la forma en la que relataba las costumbres de esta cultura. Contribuyeron a que desde Europa cambiase algo el punto de vista sobre Oriente y se dejara de considerar a la cultura otomana como menos sofisticada e inferior a la europea. Lady Montagu está considerada hoy en día como una viajera pionera y una defensora de los derechos femeninos pero su vida y sus cartas fueron consideradas demasiado atrevidas y hasta escandalosas en su momento y la extravagancia de su vida no era bien aceptada por toda la alta sociedad británica, aunque contaba con amigas muy poderosas.

4º obstáculo: la enfermedad
Antes de viajar a Turquía, Lady Montagu había sufrido la viruela que le había dejado cicatrices por toda la cara y, tiempo antes, su hermano había muerto por esta enfermedad. Durante su estancia en Estambul descubrió que era costumbre allí inocular con una aguja infectada con el pus de enfermos de la viruela a personas sanas en pequeñas heridas de tal manera que quedaban protegidos contra las formas más severas de la enfermedad. Convencida de la eficacia que tenía esta práctica hizo que también pincharan a su hijo Edward para así evitar que sufriera la enfermedad. Su segunda hija, Mary, nació el mismo año en que llamaron de nuevo a Sir Edward Wortley a Londres y por eso no pudo ser inoculada en Estambul. Lady Montagu estaba tan segura de la efectividad de esta práctica que se prometió a sí misma convencer a los médicos británicos para que se impusiera esta profilaxis en Inglaterra.   

5º obstáculo: los médicos y la iglesia
En 1721 Inglaterra vivió una epidemia de viruela especialmente fuerte y Mary quiso proteger a su hija inoculándole el virus como había aprendido en Turquía, pero su médico se opuso a hacerlo si no era en presencia de sus colegas del Royal College of physicians. Una vez vacunada la niña, Lady Montagu emprendió una lucha para se reconociera la eficacia del método, pero encontró a la comunidad médica reacia y a la iglesia de Inglaterra también, ya que lo consideraba una práctica herética. Uso su influencia para convencer a su amiga Carolina, princesa de Gales, y futura reina, de que el método funcionaba y así consiguieron hacer presión sobre la Royal Society para que le permitiera hacer un experimento clínico. Pidió que se inoculará a seis condenados a muerte y que después se les expusiera a la enfermedad, si no se contagiaban quedarían libres y la eficacia del método probada. Este ensayo clínico y uno posterior con niños fueron rotundos éxitos por lo que en unos pocos años la técnica se extendió. Lady Mary Wortley Montagu había logrado salvar muchas vidas gracias a su tesón en difundir la variolización.

6º obstáculo: la soledad de la madurez
Desde poco después de su vuelta de Estambul, Mary no convivía ya con su esposo. Él se dedicaba a la política y ella tenía fama como escritora. Pasados los años, cuando sus hijos se hicieron mayores su relación con ellos también se complicó. Con su hijo Edward no se llevaba bien y a Mary la habían casado con Lord Bute, que llegaría a ser primer ministro, y vivía en Escocia atareada con su nueva vida y lejos de su madre. Lady Montagu buscaba el consuelo a su soledad en la escritura y en amantes más jóvenes que ella. Por el último de ellos, un joven poeta italiano, se marchó a Venecia y, aunque la aventura no salió como Lady Mary esperaba, se estableció allí y se prodigó en los círculos literarios venecianos. Cuando se aburrió, volvió a buscar la aventura viajando por varias ciudades europeas hasta que a principios de 1762 regresó a Londres para estar con su hija. Unos meses más tarde moriría por un cáncer de mama.

7ª obstáculo: la muerte
La muerte de Lady Mary Wortley Montagu no impidió que su influencia como pionera de se extinguiese. De hecho, es hoy en día mucho más famosa, conocida que lo que lo fue en vida. Toda su existencia luchó por ser una mujer libre y por seguir sus convicciones. Salvó muchas vidas por su cabezonería y contribuyó a uno de los mayores avances de la humanidad. Su fama de escritora en vida se agrandaría tras su muerte con la publicación de sus cartas de viajes. Venció al olvido de la muerte convirtiéndose en un personaje inmortal.
Dicen que sus últimas palabras fueron ha sido todo muy interesante”. No tengo la menor duda de que lo fue.

Post participante en #PVobstáculos de @Hypatiacafe

Fuentes

Comentarios

Lo más leído

Annette Laming-Emperaire, gran innovadora en los estudios sobre el significado del arte paleolítico

  Annette Laming-Emperaire fue una arqueóloga francesa de origen ruso que realizó investigaciones innovadoras y trascendentales para estudiar el significado del arte paleolítico. También dedicó gran parte de su vida a la prospección arqueológica de Sudamérica descubriendo en 1975 el fósil humano más antiguo del continente. Nació en Petrogrado, actual San Petersburgo, en octubre de 1917, en pleno estallido de la revolución rusa. Su familia huyó de allí hacia Francia donde se establecieron en París. Annette empezó a estudiar filosofía y biología en la universidad hasta que la Segunda Guerra Mundial le impidió continuar sus estudios. Durante la contienda, se dedicó a la enseñanza y entró en la Resistencia para luchar contra los nazis. Se fue a Alemania para colaborar en la ayuda a los prisioneros en los campos de concentración y allí estaba cuando terminó la guerra. Cuando volvió a París se matriculó de nuevo en la Sorbona, pero esta vez para estudiar arqueología. En 1946 entra a formar p

Neri Oxman: Ecología de materiales para construir el futuro (Retrato alfabético)

  A rquitectura Neri Oxman es una arquitecta , diseñadora, científica y profesora del MIT Media Lab donde dirige un grupo multidisciplinar de investigadores. Sus proyectos de investigación abordan temas relacionados con la construcción y el diseño ambiental. Junto con su equipo realiza proyectos combinando la ingeniería de materiales, la biología, el diseño y la computación, entre otras disciplinas. Ella define su trabajo como Material ecology (ecología de materiales) porque investiga sobre nuevos materiales basándose en la naturaleza y siendo respetuosa con ella, pero desde una perspectiva muy innovadora. Se inspira en los ecosistemas naturales para crear biomateriales que puedan producirse a escala industrial pero que no dejen residuos si no que se biodegraden. Se basa en que, en los ecosistemas, la materia de cada organismo que lo compone alimenta el ciclo de vida de otro, no hay desperdicio porque todo tiene un valor y una función. Esta noción de ciclo natural donde todo sirve

“Se ha perdido mucho tiempo en no relacionar los problemas medioambientales con la salud de las personas” Entrevista a Cristina Linares y Julio Díaz @Ensgismau

El cambio climático es uno de los problemas más complejos a los que se ha enfrentado la humanidad. Comunicarlo y lograr que la ciudadanía sea consciente de su magnitud y de cómo nos afecta es una labor dificil. Cristina Linares y Julio Díaz son investigadores de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente dentro del Instituto Carlos III. Investigan sobre cómo la emergencia climática nos afecta directamente a nuestra salud y lo cuentan desde 2015 a través de su cuenta de Twitter @ensgismau y por medio de publicaciones divulgando sus investigaciones y charlas en distintos foros. Hablamos con ellos sobre salud, emergencia climática, educación ambiental y divulgación científica. Dentro de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente del Instituto Carlos III donde trabajáis investigáis temas relacionados con la salud y el cambio climático. Son temas complejos de explicar a la ciudadanía, a personas no cercanas a la ciencia ¿Qué herramientas

El buen uso de la ciencia. Fritz Haber y Clara Immerwahr

La historia de la familia Haber es una historia que habla del bien, del mal y de la química. No de la química entre el bien y el mal, ni de la que hubo entre los dos personajes principales, que también podría ser, si no de la química como ciencia capaz tanto de salvar como de acabar con las vidas de millones de personas. Clara Immerwahr y Fritz Haber nacieron con dos años de diferencia (1870 y 1868) en Prusia. Ella era la hija pequeña de una familia de granjeros y él pertenecía a una antigua y conocida familia de comerciantes judios de Breslau (actual Worclaw, en Polonia) a pocos kilómetros de donde la familia de Clara tenía sus tierras. Ambos tenían inquietudes científicas, en concreto les apasionaba la química. En el caso de Fritz, esto no supuso ningún problema para su pudiente familia que lo envió a Berlín a la universidad, ya que pensaban que cursando estos estudios podía ayudar en el negocio familiar que era el comercio de tintes. Clara, en cambio, lo tuvo más complicado, ya que,

Los monólogos de divulgación científica y la historia de la ciencia. El ejemplo de Naukas Bilbao 2022

Cuando se hace historia de la ciencia (o de las ciencias, que de eso ya hablamos antes ) siempre aparecen más preguntas que respuestas. Hablar de cómo ayuda a entender el ejercicio de la historia al desarrollo de las distintas ciencias puede ser tan complejo como las propias disciplinas objeto de su estudio. Esto se debe, sobre todo, a que cuando hacemos historia de algo estamos construyendo a la vez el propio objeto de nuestro estudio. Toda persona tiene su propio contexto: su familia, su lugar de origen, cultura, educación, creencias religiosas o ausencia de ellas, idioma en el que se comunica…y a partir de estas bases se relaciona con el mundo. Cuando alguien hace historia, mira al pasado desde su propio contexto y desde la época que le toca vivir y relata los hechos bajo el sesgo de su cultura, sus necesidades, y desde sus propios objetivos. Seleccionamos el pasado que queremos en función de nuestro presente, usamos las fuentes de manera presentista, siendo conscientes o no de el