Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2023

Feyerabend y la creatividad en la ciencia

Contradecir una teoría con una nueva supone un reto y un ejercicio de valentía para las personas que trabajan en ciencia. Estudiar si estos sistemas de avance científico son válidos y nos acercan a la verdad es tarea de la filosofía de la ciencia. Popper decía que una nueva teoría es aceptable y desbanca a la anterior cuando está de acuerdo con los hechos observados. Sin embargo, Feyerabend, el adalid del pluralismo, lo critica porque Popper no toma en cuenta el cómo se hace la ciencia en realidad. Para Feyerabend la creatividad, curiosidad y el gusto por intentar nuevas cosas de la gente que hace ciencia es valioso y lleva al progreso. Ver las cosas desde distintos puntos de vista puede hacer que se avance en problemas no resueltos anteriormente cuando se ha abordado de maneras similares. El encorsetamiento y excesivo dogmatismo es, para Feyerabend, un lastre que no permite que las personas que ejercen su labor de investigación puedan desarrollar todo su potencial y, por lo tanto, p

Los modelos científicos y la lucha contra la crisis climática

  C uando los científicos nos alertan sobre el cambio climático y el calentamiento global nos narran de qué manera están cambiando las condiciones del planeta y cómo esto está afectando a nuestras vidas y a las de todos los demás seres vivos. Pero no solo recogen y nos muestran lo que está ocurriendo o ha ocurrido, también realizan predicciones de qué va a pasar y en qué condiciones estará la Tierra según cuantos grados aumente la temperatura o cuanta biodiversidad se pierda.  Para poder abordar un problema tan complejo con este es necesario que se recopilen muchos datos que estudien lo que ocurre en este momento, pero también más importante aún es tener un modelo de predicción acertada para saber qué va a ocurrir en el futuro. Los modelos científicos son las herramientas que nos sirven para poder aproximarnos a fenómenos complejos imposibles de estudiar de manera directa o a los que sea difícil aplicar leyes universales. Estas aproximaciones a la realidad son simplificaciones idealiz

Jokyo-reki, el calendario lunisolar japonés del periodo Tokugawa

  La organización del tiempo siempre ha sido importante en todas las culturas. Poder predecir con mayor o menor exactitud cuando se iba a recoger una cosecha era determinante para el bienestar de la población y para el mantenimiento del poder de sus gobernantes. Alrededor de los ciclos naturales se han organizado las festividades y la vida cotidiana de todos los pueblos y así surgieron los primeros calendarios. Para poder hacer mejores predicciones, la observación de la naturaleza, tanto de la astronomía como de la meteorología era fundamental. En Japón se entendía que los soberanos eran los intermediarios entre el cielo y la tierra así que el control de los calendarios era atributo de los mandatarios. En la era Heian, en el año gregoriano de 862, adoptaron el calendario lunisolar onmyo-reki. Era un calendario que llegó al archipiélago a través de Corea en donde ya se utilizaba y marcaba los cambios de las estaciones para facilitar el trabajo agrícola. El año contaba con 365,25 días,

¿Existió algo similar a la Revolución científica europea en China?

La milenaria historia de China es rica en matices y acontecimientos y presenta numerosos periodos en los que la cultura en general y la ciencia y la tecnología en particular se desarrollan y florecen. Sin embargo, justo en el momento en el que en Europa tenía lugar la llamada Revolución Científica, en la China del final de la dinastía Ming no ocurría algo semejante. ¿Existió algo similar a la Revolución científica europea en China? Hay diversas opiniones al respecto y la pregunta es controvertida y es difícil que se pueda resolver desde el punto de vista de la historiografía tal y como ya afirmaba Sivin (1982). Si analizamos el punto de origen de esta pregunta, la idea de revolución científica, también surgen dudas. Llamamos Revolución Científica al periodo de la cultura europea de la Edad Moderna y comienza con Copérnico (1473-1543) y llega hasta Newton (1643-1727). Es controvertido llamar a esta época revolución ya que es un periodo muy largo de tiempo. La palabra revolución se asoc

Que la ciencia te pille trabajando

  Al hablar sobre ciencia, demasiadas veces se pone el foco en los grandes descubrimientos que han hecho avanzar la ciencia de manera brusca y revolucionaria y se olvida el trabajo metódico y mantenido de   miles de personas que con sus pequeñas aportaciones han hecho avanzar la ciencia. Thomas Kuhn en su obra La estructura de las revoluciones científicas habla de dos maneras diferentes en las que avanza la ciencia: la revolucionaria, con sus genios y sus descubrimientos puntuales y bruscos y la ciencia normal, más rutinaria, que sigue unas reglas, unas metodologías que facilitan que tenga éxito. En el capítulo IV de su libro, Kuhn habla sobre la capacidad de la ciencia normal para resolver rompecabezas científicos gracias a su trabajo metódico y ordenado. Visto desde fuera de la comunidad científica, la imagen de un genio que gracias a su creatividad realiza un descubrimiento científico que cambia el rumbo de la humanidad es bastante atractiva. Pero no hay que dejarse engañar por est

Los orígenes de la vacuna

Las conexiones entre Oriente y Occidente han sido numerosas a lo largo de la historia de la humanidad. Los conocimientos, como también los utensilios y las herramientas, viajan con las personas y se transmiten de una cultura a otra. El viaje de las ideas y las influencias de unas culturas en otras siempre ha sido importante. Es sabido la gran inspiración que ejerció el arte Oriental y en los pintores franceses del XIX, cómo cambió la pólvora china los conflictos bélicos en Europa o cómo el cristianismo influyó en los pueblos orientales. Lo que es menos conocido es que los avances médicos chinos fueron determinantes para conseguir el mayor logro de la medicina: las vacunas y, con ellas, la posibilidad de erradicar algunas enfermedades. La OMS decretó en 1980 la erradicación de la viruela una enfermedad que era conocida desde la antigüedad y que, solamente en el siglo XX, había causado 300 millones de muertes en todo el mundo. Esta infección produjo grandes mortandades ya desde el antigu

Instrumentos de navegación que se merece una bandera

  La curiosidad es innata al ser humano. A lo largo del tiempo que nuestra especie lleva sobre la Tierra el deseo de exploración y de saber cómo funciona el mundo siempre ha estado ahí y para satisfacerlo el ser humano se ha servido del ingenio, la observación y la imaginación construyendo aparatos que nos ayudan ir más allá del mundo que tenemos cerca. Dos de estos aparatos son el telescopio y el astrolabio. Si preguntamos a una persona no versada en ciencia y tecnología qué es un telescopio, es casi seguro que nos podrá dar una explicación somera de qué se trata, pero si le preguntamos qué es un astrolabio, ahí habrá más dificultades. Es probable que ni siquiera haya oído hablar de este instrumento que, sin embargo, fue definitivo para moverse por el mundo durante mil años. Es una muestra de cómo, herramientas esenciales durante una época son sustituidas por otras o caen en el olvido.   Y es que, cuando hacemos historia, la contamos desde la posición que ocupamos en el mundo, nuestro

Falsacionismo

En ciencia se busca alcanzar el conocimiento a través de la observación de algunos hechos singulares o significativos. Cuando en esta observación se encuentra un patrón o una repetición, una cierta regularidad, los científicos construyen una ley o teoría, o lo que es lo mismo, desde una observación particular se propone un enunciado general. Tras el enunciado de una teoría, esta se tiene que poner a prueba a través de la experimentación para concluir si es cierta o no. A este método se le denomina inducción. Popper, filósofo alemán del siglo XX, pensaba que no conocemos el mundo, sino que solamente hacemos conjeturas sobre él. Para este filósofo, la búsqueda intrínseca a la actividad científica debe de ser crítica y por eso utiliza el Modus tollens , un criterio de confirmación o refutación de las teorías que depurará para construir un método de verificación que denomina falsación . Según Popper, nos encontramos con un problema al intentar generalizar a partir de un hecho concreto y