Ir al contenido principal

El tratamiento de la Historia en el Cuaderno de Cultura Científica

 

Desde que en la Prehistoria se desarrolló el lenguaje articulado contar relatos, la transmisión de saberes y experiencias de unos individuos a otros, hizo que pudiera aparecer la cultura. A todo el mundo le gusta escuchar un buen cuento y estos se han usado desde entonces para transmitir valores, alertar de prácticas peligrosas, favorecer otras que son beneficiosas para el grupo o difundir nuevos conocimientos. Una vez que apareció la escritura en Mesopotamia los relatos que antes habían poblado las tradiciones orales se pasaron a arcilla y así la variabilidad en su transmisión a posteriores generaciones se redujo, la Historia de esos pueblos se fijó y se podía acudir a estos textos para ver cómo había ocurrido los hechos. Esas versiones escritas eran más difíciles de modificar y perduraban en el tiempo.

Han pasado 6.000 años desde aquello y hoy en día, todavía un buen relato es capaz de subyugarnos y de resultar una de las mejores metodologías para transmitir el conocimiento y la Historia.  Pero en 2022 nuestros cuentos no se escriben en tablillas de arcilla sino que se cuentan por internet a través de videos, blogs o webs de noticias. Todo un universo de conocimiento al alcance de un click como se suele decir. En la red podemos encontrar todos los saberes científicos y también toda la Historia de la humanidad. Numerosas instituciones de todo tipo tienen repositorios de artículos en los que difunden sus trabajos o ideas a través de relatos que sean más comprensibles y valiosos para el público al que cada organismo se dirija. En el caso de las cátedras de Cultura Científica, la construcción de estos relatos para que sean atractivos, fáciles de comprender por un gran público y, además, no pierdan rigor es fundamental pero ¿lo consiguen? Echemos un ojo al Cuaderno de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Hemos seleccionado la etiqueta de “Historia” en los posts del blog y, ¡oh, sorpresa!, nos han aparecido unas 50 entradas en 6 años (5 páginas, una de ellas solo con 1 artículo). Ciertamente, para el número de publicaciones que tiene este blog las de esta temática son más bien escasas, sobre todo si las comparas con otras dedicadas a, por ejemplo, la biología con más de 50 páginas. ¿Quizás la Historia no es una ciencia? ¿Quizás no interesa a los científicos? O igual no hay cosas de Historia interesantes para publicar…

Viendo los tipos de entradas que encontramos con esta etiqueta observamos que hay varios relatos, casi hagiográficos, sobre hombres ilustres de la ciencia (sobre mujeres solo uno) en los que nos cuentan sus descubrimientos siguiendo un esquema historiográfico clásico en la mayor parte, esto es, contándonos las historias de estos personajes y sus descubrimientos a través de los textos que sobre ellos se conocen. En algunos casos usan fuentes directas, como cuando hablan de las cartas de Darwin o indirectas, al tratar la figura del matemático Frucht partiendo de un discurso de uno de sus exalumnos. A los relatos sobre personajes se le unen también los que tratan sobre objetos, o anuncios de eventos más o menos relacionados con la Historia, aunque en alguno de ellos no aparezca la Historia por ningún sitio y, en otro, el referido a Poe, sea bastante tangencial. Por cierto, que también hay varios artículos que hablan de virus y epidemias en distintos momentos de la Historia ¡cosas del momento que nos toca vivir!

Pocas de estas entradas tratan sobre Historia sin que tengan que ver con la Ciencia. Normal, pensaréis, es un blog de ciencia, pero, entonces, ¿no es la Historia una ciencia? En algunas de las entradas del Cuaderno se observa lo contrario cuando se trata de estudiar la genealogía y organización de las familias neolíticas gracias a análisis de ADN. Nadie pondría en duda de que se trata de un trabajo científico, que usa fuentes arqueológicas y evidencias científicas como son los datos genéticos, pero luego tienen que ser puestas en contexto para lograr que tengan un significado, esa es la labor de los arqueólogos e historiadores. Entonces ¿por qué hay tan pocas entradas referidas a la Historia? Además, la colocación de esta etiqueta en los artículos del blog se hace de forma algo arbitraría, ya que existe también la etiqueta “Antropología” donde se presentan entradas que podrían llevar también la de Historia.

La imagen que me llevo de este vistazo al Cuaderno de Cultura Científica es que quizás aún falte un poco para que la Historia se integre como un saber igual a las ciencias exactas en él. La Historia aparece aquí supeditada al hecho científico y se narra a menudo como una sucesión de acontecimientos en orden cronológico. Los artículos referidos a la propia praxis histórica son los menos y se prima los que presentan relatos más o menos curiosos o amables, que favorecen que cualquier persona se acerque al personaje y a las disciplinas a las que pertenecen. Bajo mi punto de vista, no utilizan el potencial de la Historia como amalgama de saberes variados para poder mostrar las disciplinas desde otro punto de vista.

La Historia de la ciencia nos enseña que teorías que hace siglos eran tomadas por universales posteriormente se han abandonado por otras nuevas, la falsabilidad o refutabilidad es uno de los pilares del método científico. La Historia estudia los hechos del pasado y establece hipótesis que pueden o no cumplirse según un método de estudio establecido. Sin embargo, en ocasiones no es tenida en cuenta como una disciplina igual por las ciencias y se la considera subjetiva y susceptible de opinión. La Historia de la Ciencia puede servir para no perder todos esos saberes desechados en el momento en el que cambió el paradigma pero que pueden volver a ser útiles más tarde o usarse para desarrollar otras líneas de investigación. Animaría a incluir más artículos sobre Historia, en general y de la ciencia, en particular, ya que el sujeto de esta disciplina es el conocimiento de las sociedades y sus procesos y puede servir para dotar de contextos significativos a los demás saberes.

Comentarios

Lo más leído

Annette Laming-Emperaire, gran innovadora en los estudios sobre el significado del arte paleolítico

  Annette Laming-Emperaire fue una arqueóloga francesa de origen ruso que realizó investigaciones innovadoras y trascendentales para estudiar el significado del arte paleolítico. También dedicó gran parte de su vida a la prospección arqueológica de Sudamérica descubriendo en 1975 el fósil humano más antiguo del continente. Nació en Petrogrado, actual San Petersburgo, en octubre de 1917, en pleno estallido de la revolución rusa. Su familia huyó de allí hacia Francia donde se establecieron en París. Annette empezó a estudiar filosofía y biología en la universidad hasta que la Segunda Guerra Mundial le impidió continuar sus estudios. Durante la contienda, se dedicó a la enseñanza y entró en la Resistencia para luchar contra los nazis. Se fue a Alemania para colaborar en la ayuda a los prisioneros en los campos de concentración y allí estaba cuando terminó la guerra. Cuando volvió a París se matriculó de nuevo en la Sorbona, pero esta vez para estudiar arqueología. En 1946 entra a formar p

Neri Oxman: Ecología de materiales para construir el futuro (Retrato alfabético)

  A rquitectura Neri Oxman es una arquitecta , diseñadora, científica y profesora del MIT Media Lab donde dirige un grupo multidisciplinar de investigadores. Sus proyectos de investigación abordan temas relacionados con la construcción y el diseño ambiental. Junto con su equipo realiza proyectos combinando la ingeniería de materiales, la biología, el diseño y la computación, entre otras disciplinas. Ella define su trabajo como Material ecology (ecología de materiales) porque investiga sobre nuevos materiales basándose en la naturaleza y siendo respetuosa con ella, pero desde una perspectiva muy innovadora. Se inspira en los ecosistemas naturales para crear biomateriales que puedan producirse a escala industrial pero que no dejen residuos si no que se biodegraden. Se basa en que, en los ecosistemas, la materia de cada organismo que lo compone alimenta el ciclo de vida de otro, no hay desperdicio porque todo tiene un valor y una función. Esta noción de ciclo natural donde todo sirve

“Se ha perdido mucho tiempo en no relacionar los problemas medioambientales con la salud de las personas” Entrevista a Cristina Linares y Julio Díaz @Ensgismau

El cambio climático es uno de los problemas más complejos a los que se ha enfrentado la humanidad. Comunicarlo y lograr que la ciudadanía sea consciente de su magnitud y de cómo nos afecta es una labor dificil. Cristina Linares y Julio Díaz son investigadores de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente dentro del Instituto Carlos III. Investigan sobre cómo la emergencia climática nos afecta directamente a nuestra salud y lo cuentan desde 2015 a través de su cuenta de Twitter @ensgismau y por medio de publicaciones divulgando sus investigaciones y charlas en distintos foros. Hablamos con ellos sobre salud, emergencia climática, educación ambiental y divulgación científica. Dentro de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente del Instituto Carlos III donde trabajáis investigáis temas relacionados con la salud y el cambio climático. Son temas complejos de explicar a la ciudadanía, a personas no cercanas a la ciencia ¿Qué herramientas

El buen uso de la ciencia. Fritz Haber y Clara Immerwahr

La historia de la familia Haber es una historia que habla del bien, del mal y de la química. No de la química entre el bien y el mal, ni de la que hubo entre los dos personajes principales, que también podría ser, si no de la química como ciencia capaz tanto de salvar como de acabar con las vidas de millones de personas. Clara Immerwahr y Fritz Haber nacieron con dos años de diferencia (1870 y 1868) en Prusia. Ella era la hija pequeña de una familia de granjeros y él pertenecía a una antigua y conocida familia de comerciantes judios de Breslau (actual Worclaw, en Polonia) a pocos kilómetros de donde la familia de Clara tenía sus tierras. Ambos tenían inquietudes científicas, en concreto les apasionaba la química. En el caso de Fritz, esto no supuso ningún problema para su pudiente familia que lo envió a Berlín a la universidad, ya que pensaban que cursando estos estudios podía ayudar en el negocio familiar que era el comercio de tintes. Clara, en cambio, lo tuvo más complicado, ya que,

Los monólogos de divulgación científica y la historia de la ciencia. El ejemplo de Naukas Bilbao 2022

Cuando se hace historia de la ciencia (o de las ciencias, que de eso ya hablamos antes ) siempre aparecen más preguntas que respuestas. Hablar de cómo ayuda a entender el ejercicio de la historia al desarrollo de las distintas ciencias puede ser tan complejo como las propias disciplinas objeto de su estudio. Esto se debe, sobre todo, a que cuando hacemos historia de algo estamos construyendo a la vez el propio objeto de nuestro estudio. Toda persona tiene su propio contexto: su familia, su lugar de origen, cultura, educación, creencias religiosas o ausencia de ellas, idioma en el que se comunica…y a partir de estas bases se relaciona con el mundo. Cuando alguien hace historia, mira al pasado desde su propio contexto y desde la época que le toca vivir y relata los hechos bajo el sesgo de su cultura, sus necesidades, y desde sus propios objetivos. Seleccionamos el pasado que queremos en función de nuestro presente, usamos las fuentes de manera presentista, siendo conscientes o no de el