Ir al contenido principal

Una caja para la curiosidad

Siendo sincera consigo misma, María pensó que no necesitaba otros zapatos. Volvió a mirar el cuero marrón y la sencillez de sus formas y notó que empezaba a sentirse arrepentida por la compra. En el zapatero de su casa había varios pares y, aunque ninguno era nuevo del todo, tenía que admitir que aún estaban en buen uso. “No ha sido solo por la caja. No me he comprado unos zapatos solo por una caja de cartón, ¡qué tontería!”-se dijo. Pero en el fondo sabía que se engañaba y que su compra estaba motivada por la C. Necesitaba una segunda caja para la C.
Llevaba varios años pidiendo a familiares y amigos que le guardaran sus cajas de zapatos y ya tenía las 27 que le habían hecho falta hasta entonces, pero quería una más. Hacía tiempo que ya nadie le traía ninguna y la necesidad la apremiaba. Tenía las cajas apiladas en cinco montones, cada una con una letra, colocadas por orden alfabético, en un rincón del salón. Así era fácil moverlas y abrirlas cuando tenía que incluir una nueva ficha y eso pasaba varias veces al día. Eran fichas de cartulina, las típicas fichas de biblioteca, con una doble raya roja arriba donde solía aparecer el título y rayas azules en las que poner el contenido. Ella cogía una ficha del taco y su pluma Montblanc negra y dorada, escribía una palabra sobre las líneas rojas y su definición según el uso en las azules. Siempre lo hacía con rigor y método. Algunas había podido escribirlas casi del tirón, pero con otras nunca se quedaba satisfecha y las mantenía sin terminar, apiladas sobre la mesa, hasta encontrar una mejor definición, más certera y apropiada u otro uso que se le escapaba en un primer momento. Parecía que esas palabras tenían vida propia y no deseaban dejarse encorsetar fácilmente, se parecían un poco a ella con su testarudez y por eso les tenía cariño.

María se levantaba temprano y se dirigía al salón, donde estaba la mesa más grande de la casa, para repasar y rellenar sus fichas. Cuando sus hijos y su marido se levantaban, tenían que apartarlas para poder tener sitio para desayunar. Luego salía de su casa en la calle Cervantes para dirigirse a su trabajo en la biblioteca de la Escuela de Ingenieros Industriales donde podía seguir pensando en las expresiones y usos que tenían las palabras de sus fichas. Continuar organizando las palabras, esa parte pequeña de algo tan grande como es un idioma.  Al volver a casa por la tarde, extendía de nuevo las tarjetas en la mesa y se concentraba otra vez, tanto, que ni siquiera se le oía respirar, solo el roce suave del plumín sobre la cartulina.
Hacía ya semanas que varias palabras que empezaban por la C esperaban su sitio. Cuando quiso meter la ficha de “curiosidad” la caja dedicada a esta letra estaba ya llena. “Tengo a la curiosidad esperando, hay que buscarle un buen sitio. No es una palabra dócil ni vulgar, es el origen de muchas cosas, un vocablo inquieto.” Cogió la nueva caja, sacó los zapatos colocándolos en el zapatero y se sentó con ella en la mesa. Miró a las fichas paseando su vista por las palabras en las que estaba trabajando esos días sin detenerse demasiado y sonrió. Luego, en la tapa de cartón de la caja escribió “C desde curiosidad”. Colocó la tarjeta del término dentro, la apartó a un lado y siguió rellenando sus tarjetas.
María Moliner, nació el 30 de marzo de 1900, hace justo este mes 125 años. Fue bibliotecaria y lexicógrafa. Fue la encargada de diseñar y organizar la red de bibliotecas rurales de la República con las Misiones Pedagógicas. Con la llegada de Franco al poder sufrió represalias y se le degradó laboralmente. En 1952, motivada por un diccionario de usos del inglés que le regaló su hijo, quiso escribir ella también uno para su uso y diversión personal. El Diccionario del uso del español fue su proyecto durante los siguientes 15 años, escribiendo sola, en su casa en sus ratos libres, sus más de 3.000 páginas. La candidatura a la Real Academia Española de María Moliner fue rechazada. La mujer que había domado y ordenado las palabras murió en 1981 habiendo perdido la capacidad de hablar por la arterioesclerosis que padecía.


Este post participa en la iniciativa de marzo25 de los #polidivulgadores de @Hypatiacafe con el tema #PVgrandeypequeño

Comentarios

Lo más leído

Annette Laming-Emperaire, gran innovadora en los estudios sobre el significado del arte paleolítico

  Annette Laming-Emperaire fue una arqueóloga francesa de origen ruso que realizó investigaciones innovadoras y trascendentales para estudiar el significado del arte paleolítico. También dedicó gran parte de su vida a la prospección arqueológica de Sudamérica descubriendo en 1975 el fósil humano más antiguo del continente. Nació en Petrogrado, actual San Petersburgo, en octubre de 1917, en pleno estallido de la revolución rusa. Su familia huyó de allí hacia Francia donde se establecieron en París. Annette empezó a estudiar filosofía y biología en la universidad hasta que la Segunda Guerra Mundial le impidió continuar sus estudios. Durante la contienda, se dedicó a la enseñanza y entró en la Resistencia para luchar contra los nazis. Se fue a Alemania para colaborar en la ayuda a los prisioneros en los campos de concentración y allí estaba cuando terminó la guerra. Cuando volvió a París se matriculó de nuevo en la Sorbona, pero esta vez para estudiar arqueología. En 1946 entra a form...

Neri Oxman: Ecología de materiales para construir el futuro (Retrato alfabético)

  A rquitectura Neri Oxman es una arquitecta , diseñadora, científica y profesora del MIT Media Lab donde dirige un grupo multidisciplinar de investigadores. Sus proyectos de investigación abordan temas relacionados con la construcción y el diseño ambiental. Junto con su equipo realiza proyectos combinando la ingeniería de materiales, la biología, el diseño y la computación, entre otras disciplinas. Ella define su trabajo como Material ecology (ecología de materiales) porque investiga sobre nuevos materiales basándose en la naturaleza y siendo respetuosa con ella, pero desde una perspectiva muy innovadora. Se inspira en los ecosistemas naturales para crear biomateriales que puedan producirse a escala industrial pero que no dejen residuos si no que se biodegraden. Se basa en que, en los ecosistemas, la materia de cada organismo que lo compone alimenta el ciclo de vida de otro, no hay desperdicio porque todo tiene un valor y una función. Esta noción de ciclo natural donde todo si...

¡Triste herencia!

Cada mañana, antes de que el sol calentase demasiado, el pintor se acercaba a la playa. La sombra del canotier sobre su cara le permitía observar sin que la luz le deslumbrara los siempre cambiantes azules y blancos. Sentado en la arena, acariciado por la brisa y con la espalda caliente por el sol, dibujaba. En su cuaderno aparecían bocetos con los caracoleos de la espuma de las olas y la luz de los cielos azul claro manchados por nubes. Eran apuntes que luego le servían para componer los lienzos en su taller. No lejos de la orilla había una barca pintada de verde y rojo con dos pescadores lanzando las redes. A pesar de que la distancia no le permitía distinguir demasiado bien los detalles, la estampa le servía para tomar notas para su próxima composición. Trazó la línea del perfil del esquife y cuando comenzaba a esbozar las figuras unas voces infantiles le apartaron de su concentración. Los niños se acercaron a la orilla y los que llegaron primero comenzaron a desvestirse. Eran unos ...

El buen uso de la ciencia.Fritz Haber y Clara Immerwahr.

La historia de la familia Haber es una historia que habla del bien, del mal y de la química. No de la química entre el bien y el mal, ni de la que hubo entre los dos personajes principales, que también podría ser, si no de la química como ciencia capaz tanto de salvar como de acabar con las vidas de millones de personas. Clara Immerwahr y Fritz Haber nacieron con dos años de diferencia (1870 y 1868) en Prusia. Ella era la hija pequeña de una familia de granjeros y él pertenecía a una antigua y conocida familia de comerciantes judíos de Breslau (actual Wroclaw, en Polonia) a pocos kilómetros de donde la familia de Clara tenía sus tierras. Ambos tenían inquietudes científicas, en concreto les apasionaba la química. En el caso de Fritz, esto no supuso ningún problema para su pudiente familia que lo envió a Berlín a la universidad, ya que pensaban que cursando estos estudios podía ayudar en el negocio familiar que era el comercio de tintes. Clara, en cambio, lo tuvo más complicado, ya que,...

“Se ha perdido mucho tiempo en no relacionar los problemas medioambientales con la salud de las personas” Entrevista a Cristina Linares y Julio Díaz @Ensgismau

El cambio climático es uno de los problemas más complejos a los que se ha enfrentado la humanidad. Comunicarlo y lograr que la ciudadanía sea consciente de su magnitud y de cómo nos afecta es una labor dificil. Cristina Linares y Julio Díaz son investigadores de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente dentro del Instituto Carlos III. Investigan sobre cómo la emergencia climática nos afecta directamente a nuestra salud y lo cuentan desde 2015 a través de su cuenta de Twitter @ensgismau y por medio de publicaciones divulgando sus investigaciones y charlas en distintos foros. Hablamos con ellos sobre salud, emergencia climática, educación ambiental y divulgación científica. Dentro de la Unidad de referencia en cambio climático, salud y medio ambiente del Instituto Carlos III donde trabajáis investigáis temas relacionados con la salud y el cambio climático. Son temas complejos de explicar a la ciudadanía, a personas no cercanas a la ciencia ¿Qué herramientas...