Ir al contenido principal

Entradas

La historia de la escritura y la epistemología histórica

La escritura es una de las herramientas creadas por los seres humanos con mayor capacidad de cambiar las actitudes cognitivas. Se trata de una tecnología basada y utilizada principalmente para transmitir información, pero no es solo eso. Tiene una relación directa con el conocimiento porque plasma en signos abstractos los esquemas de comprensión del mundo de esa cultura. No es un vehículo pasivo, si no que influye en la manera en la que las personas se relacionan con los contenidos que transmite y afecta a los propios contenidos. Este es el caso de su uso como fuente en la historia, por ejemplo, pero también el peso de la propia historia de la escritura puede enseñarnos cómo se ha construido el conocimiento en las distintas épocas y con los distintos lenguajes escritos. Pero hay que pensar también que cada forma de escritura proporciona una información y una concepción del mundo distintas. No es igual el mundo del que parte una escritura cuneiforme o jeroglífica plasmada sobre piedra o

Esencialismo y contingencia en la Epistemología Histórica

La Epistemología Histórica es una corriente de pensamiento que se enfoca en comprender de que manera se ha construido el conocimiento humano a lo largo del tiempo y cómo han influido en ello los distintos contextos históricos, culturales y sociales. Esta perspectiva crítica desafía las concepciones estáticas y esencialistas de la verdad y el conocimiento. El esencialismo sostiene que existen propiedades esenciales que son inmutables e inherentes a los objetos y los conceptos. Según el esencialismo, las entidades tienen características fundamentales y permanentes que las definen y las distinguen. La Epistemología Histórica rechaza el esencialismo por su rigidez e incapacidad de observar y dar cuenta de la naturaleza dinámica y cambiante del conocimiento. El fijarse en la esencia es, por definición, contrario a la contingencia. Para esta corriente existe una manera invariable de ser algo y, en el caso de que el mundo cambiara rápidamente no podríamos percibirlo. Se puede considerar al es

Pasando a la posteridad como buenos antepasados

Ya han pasado cuatro años desde la última vez que votamos ¡qué rápido transcurre el tiempo! Esas personas que han sido nuestros representantes en las instituciones durante esta legislatura han ideado planes para mejorar la vida de las personas a las que gobiernan, unos planes que han podido implementar en esos cuatro años pero que ahora, en el caso de que no revaliden sus mandatos, están en peligro de continuidad. Es difícil hacer política que trascienda a los periodos electorales y esto aboca a los proyectos al cortoplacismo. Aunque a veces se consigue trascender esos cuatro años. Cuando se aprueba un nuevo desarrollo urbanístico, con un nuevo barrio o la creación de grandes infraestructuras, es necesario pensar más allá, pensar a medio y largo plazo para poder realizar una planificación correcta. Así que no es cuestión de que no se pueda pensar más allá. Quizás los políticos que han decidido construir un viaducto no estén en ejercicio cuando se pueda transitar por él, de la misma man

¿Qué sentido tendría vivir en un mundo sin futuro?

Comenzamos 2023 marcando el 1 de enero temperaturas superiores a 20º en varios puntos de Europa. Hemos continuado igual. El mes de abril ha sido el más caluroso y seco en España desde que se tiene registro con un valor de 3º por encima de la media registrada . La pérdida de biodiversidad también avanza. Cada vez son más visibles los efectos de la actividad humana en el clima de nuestro planeta, y es un peligro para el futuro de la humanidad. Y, paradójicamente, esto ocurre cuando la esperanza de vida es la mayor de toda la historia: nunca se ha vivido más años y en mejores condiciones gracias a los desarrollos en medicina y otras ciencias. Ante este peligro climático, los cornucopianos piensan que la tecnología puede resolver los problemas que presenta nuestra sociedad. Esta escuela de pensamiento está integrada por pensadores contrarios a T. Malthus y a la Ilustración cuando afirmaban que el crecimiento incontrolado de la población agotaría los recursos. El ideólogo principal es el ec