Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2022

Laboratorium de Bergara, un museo para aprender cómo se hacía la ciencia

La recuperación del patrimonio del pasado es un tema que suele interesar a la ciudadanía. El patrimonio científico, sobre todo el ligado a los descubrimientos, es algo que despierta curiosidad. Lugares que han sido importantes en un momento de la historia aportan a las comunidades sentido de pertenencia e identidad, si además en ellos se ha producido un avance o descubrimiento sin precedentes aún mejor. En Bergara se inauguró en 2015 el Museo Laboratorium   con fondos que pertenecieron a las colecciones científicas del Real Seminario de Bergara. Estos fondos fueron primero comprados por el ayuntamiento y clasificados por grupos de voluntariado hasta que se pudo dar forma al museo. Se trata de más de 3000 objetos científicos, desde modelos anatómicos, a instrumental de laboratorio o animales disecados, objetos todos ellos utilizados a lo largo de los últimos 250 años. Los objetos científicos catalogados de manera evolutiva son utilizados como hilo conductor de la museología de L...

¿Historia de la ciencia o de las ciencias?

La historia de la ciencia es una disciplina relativamente joven que estudia y describe mediante métodos historiográficos el desarrollo y la evolución de las ideas y descubrimientos científicos. George Sarton, considerado el padre de esta disciplina, veía como la ciencia moderna había avanzado tanto que se había especializado muchísimo y cada una de las disciplinas se estudiaban separadas las unas de las otras e, incluso, avanzaban ajenas y al margen de la sociedad, pero el concebía la historia de la ciencia como un elemento que serviría para que los científicos pudieran saber de dónde venían, su historia común. En la actualidad es difícil encontrar a personas que trabajen o investiguen en varios campos y la profundización en aspectos específicos y concretos prima en el terreno científico. Así, se da la situación de que una persona experta en algo muy concreto en un campo, no lo es en el resto de los saberes de su disciplina. En esta atomización y especialización actual de los conocim...

El tratamiento de la Historia en el Cuaderno de Cultura Científica

  D esde qu e en la Prehistoria se desarrolló el lenguaje articulado contar relatos, la transmisión de saberes y experiencias de unos individuos a otros, hizo que pudiera aparecer la cultura. A todo el mundo le gusta escuchar un buen cuento y estos se han usado desde entonces para transmitir valores, alertar de prácticas peligrosas, favorecer otras que son beneficiosas para el grupo o difundir nuevos conocimientos. Una vez que apareció la escritura en Mesopotamia los relatos que antes habían poblado las tradiciones orales se pasaron a arcilla y así la variabilidad en su transmisión a posteriores generaciones se redujo, la Historia de esos pueblos se fijó y se podía acudir a estos textos para ver cómo había ocurrido los hechos. Esas versiones escritas eran más difíciles de modificar y perduraban en el tiempo. Han pasado 6.000 años desde aquello y hoy en día, todavía un buen relato es capaz de subyugarnos y de resultar una de las mejores metodologías para transmitir el conocimiento...