Ir al contenido principal

Entradas

Feyerabend y la creatividad en la ciencia

Contradecir una teoría con una nueva supone un reto y un ejercicio de valentía para las personas que trabajan en ciencia. Estudiar si estos sistemas de avance científico son válidos y nos acercan a la verdad es tarea de la filosofía de la ciencia. Popper decía que una nueva teoría es aceptable y desbanca a la anterior cuando está de acuerdo con los hechos observados. Sin embargo, Feyerabend, el adalid del pluralismo, lo critica porque Popper no toma en cuenta el cómo se hace la ciencia en realidad. Para Feyerabend la creatividad, curiosidad y el gusto por intentar nuevas cosas de la gente que hace ciencia es valioso y lleva al progreso. Ver las cosas desde distintos puntos de vista puede hacer que se avance en problemas no resueltos anteriormente cuando se ha abordado de maneras similares. El encorsetamiento y excesivo dogmatismo es, para Feyerabend, un lastre que no permite que las personas que ejercen su labor de investigación puedan desarrollar todo su potencial y, por lo tanto, p

Los modelos científicos y la lucha contra la crisis climática

  C uando los científicos nos alertan sobre el cambio climático y el calentamiento global nos narran de qué manera están cambiando las condiciones del planeta y cómo esto está afectando a nuestras vidas y a las de todos los demás seres vivos. Pero no solo recogen y nos muestran lo que está ocurriendo o ha ocurrido, también realizan predicciones de qué va a pasar y en qué condiciones estará la Tierra según cuantos grados aumente la temperatura o cuanta biodiversidad se pierda.  Para poder abordar un problema tan complejo con este es necesario que se recopilen muchos datos que estudien lo que ocurre en este momento, pero también más importante aún es tener un modelo de predicción acertada para saber qué va a ocurrir en el futuro. Los modelos científicos son las herramientas que nos sirven para poder aproximarnos a fenómenos complejos imposibles de estudiar de manera directa o a los que sea difícil aplicar leyes universales. Estas aproximaciones a la realidad son simplificaciones idealiz

Jokyo-reki, el calendario lunisolar japonés del periodo Tokugawa

  La organización del tiempo siempre ha sido importante en todas las culturas. Poder predecir con mayor o menor exactitud cuando se iba a recoger una cosecha era determinante para el bienestar de la población y para el mantenimiento del poder de sus gobernantes. Alrededor de los ciclos naturales se han organizado las festividades y la vida cotidiana de todos los pueblos y así surgieron los primeros calendarios. Para poder hacer mejores predicciones, la observación de la naturaleza, tanto de la astronomía como de la meteorología era fundamental. En Japón se entendía que los soberanos eran los intermediarios entre el cielo y la tierra así que el control de los calendarios era atributo de los mandatarios. En la era Heian, en el año gregoriano de 862, adoptaron el calendario lunisolar onmyo-reki. Era un calendario que llegó al archipiélago a través de Corea en donde ya se utilizaba y marcaba los cambios de las estaciones para facilitar el trabajo agrícola. El año contaba con 365,25 días,

¿Existió algo similar a la Revolución científica europea en China?

La milenaria historia de China es rica en matices y acontecimientos y presenta numerosos periodos en los que la cultura en general y la ciencia y la tecnología en particular se desarrollan y florecen. Sin embargo, justo en el momento en el que en Europa tenía lugar la llamada Revolución Científica, en la China del final de la dinastía Ming no ocurría algo semejante. ¿Existió algo similar a la Revolución científica europea en China? Hay diversas opiniones al respecto y la pregunta es controvertida y es difícil que se pueda resolver desde el punto de vista de la historiografía tal y como ya afirmaba Sivin (1982). Si analizamos el punto de origen de esta pregunta, la idea de revolución científica, también surgen dudas. Llamamos Revolución Científica al periodo de la cultura europea de la Edad Moderna y comienza con Copérnico (1473-1543) y llega hasta Newton (1643-1727). Es controvertido llamar a esta época revolución ya que es un periodo muy largo de tiempo. La palabra revolución se asoc